Según fuentes de Empresa Exterior, en una declaración conjunta realizada en la capital india, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro de India, Narendra Modi, anunciaron su compromiso de finalizar un acuerdo de libre comercio bilateral antes de que termine el año. Este pacto, que sería el más grande de su tipo a nivel mundial, busca fortalecer la cooperación en áreas clave como comercio, tecnología, conectividad y defensa.
Von der Leyen destacó la importancia de este acuerdo en el contexto geopolítico actual y el potencial que representa para ambas partes. «Es hora de ser pragmáticos y ambiciosos. Y de realinear nuestras prioridades para las realidades actuales», afirmó la presidenta de la Comisión Europea. Además, subrayó que «un acuerdo de libre comercio entre la UE e India sería el más grande de este tipo en cualquier parte del mundo», lo que refleja la magnitud del proyecto que ambas regiones han decidido impulsar.
El primer ministro Modi, por su parte, resaltó la fortaleza de la relación entre India y la Unión Europea: «La asociación estratégica entre India y la UE es natural. Su núcleo es la confianza y la creencia compartida en los valores democráticos». Ambos líderes han instruido a sus equipos para acelerar las negociaciones y lograr la firma del acuerdo antes de que finalice 2025.
Un nuevo capítulo en la relación estratégica
Durante su discurso en Nueva Delhi, Von der Leyen enfatizó que el mundo se encuentra en un «momento de inflexión» y que tanto India como la UE deben aprovechar la oportunidad de reforzar su cooperación en un contexto global incierto. «El mundo de hoy es frágil, fracturado y está al borde de cambios que definirán las próximas décadas», aseguró.
La presidenta también hizo referencia a la visión de desarrollo de India y cómo la UE puede contribuir a este proceso: «India está en camino de convertirse en una de las cuatro economías más grandes del mundo. Su iniciativa ‘Viksit Bharat 2047’ transformará la economía y creará millones de empleos, desde la manufactura tradicional hasta la alta tecnología y la innovación. Europa busca lo mismo en su propia transformación industrial y económica. Juntos podemos lograrlo», explicó.
En este sentido, Von der Leyen destacó que las estrategias Make in India y Made in Europe pueden complementarse para impulsar la industria y la innovación. Además, mencionó sectores específicos donde la colaboración puede ser clave, como la producción de semiconductores, baterías, hidrógeno verde y la industria farmacéutica.
«Hoy, la UE es el mayor socio comercial de India, por delante de EE.UU. y China. Las empresas europeas crean más de 8 millones de empleos en India. Sin embargo, podemos hacer mucho más si mejoramos el acceso al mercado y eliminamos barreras comerciales», sostuvo.
NOTICIA RELACIONADA: Los productos industriales copan más del 90% de los Acuerdos de Libre comercio de la UE con terceros
Conectividad global: el papel de India y la UE en el sur global
Von der Leyen también destacó el papel clave de India como puente entre el Sur Global y el resto del mundo, así como entre el Indo-Pacífico y Europa. En este sentido, puso en valor el Corredor India-Oriente Medio-Europa, anunciado durante la presidencia india del G20 en 2023.
«Este es un proyecto histórico. No es solo una línea ferroviaria o un cable de datos; es un puente verde y digital entre continentes y civilizaciones», dijo. Según explicó, este corredor reducirá el tiempo de tránsito de mercancías entre India y Europa en un 40%, además de incluir una línea de transmisión eléctrica, un gasoducto de hidrógeno verde y una infraestructura digital avanzada.
Para materializar esta visión, Von der Leyen anunció que la UE está lista para invertir a través del programa Global Gateway, que destina 300.000 millones de euros a proyectos de infraestructura en todo el mundo. «Europa está abierta a los negocios y lista para invertir en nuestro futuro común con India», afirmó.
Apertura para las naranjas españolas
The Gazette of India publlicó hace unos días la modificación de la PQ Order, previa notificación a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permitirá a la citricultura hacer viable técnicamente los envíos de naranjas españolas (Citrus sinensis) a ese mercado. En virtud de este nuevo protocolo de exportación, todos los operadores de nuestro país podrán realizar a partir de ahora el obligado tratamiento de frío en tránsito, durante el trayecto hacia los puertos indios y no como hasta el momento en pre-embarque, antes de la partida.
La respuesta de las autoridades indias se produce casi cuatro años después de que el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) organizase una prueba piloto con el envío a tal destino de 243 t. de naranjas Valencia. La fruta, expedida con el protocolo que ahora ha sido confirmado para España, llegó en buena condición y el cold treatment aplicado durante el viaje demostró ser efectivo contra la Ceratitis capitata (‘Mosca del mediterráneo’). Así lo consideraron, de hecho, los controles y analíticas realizadas por los inspectores hindús. “Abrir mercados terceros fuera de la UE es una labor complicada que requiere del especial compromiso del Gobierno. Ahora el reto será hacerse hueco en un destino tan prometedor pero tan lejano y complicado como India, el país más poblado”, explica la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.
Mercado de un gran potencial
India es -con más de 16 millones de t. en la campaña 2023/24- el tercer mayor productor de cítricos, tras China y Brasil, pero ya es la nación más poblada del planeta, con 1.441 millones de habitantes en 2024. El peso de su demografía provoca que casi la totalidad de su cosecha se comercialice en su mercado y que sólo una pequeña parte se dedique a la exportación, fundamentalmente a otros destinos asiáticos próximos. Son grandes productores, por este orden, de mandarinas, limas y limones y de naranjas. La importación foránea es aún reducida pero el rápido desarrollo económico que viene experimentando y la consolidación de una clase media/alta minoritaria pero de alto poder adquisitivo han disparado en los últimos tiempos sus compras, casi en exclusiva, de naranjas. Si en 2009 ésta se reducía a 10.000 t. de cítricos, en 2023 superó las 154.000 t.
Protocolos alineados
A título particular, algunos operadores –también miembros del CGC- venían trabajando desde 2015 en el envío de pequeños volúmenes de naranjas. A las lógicas dificultades para posicionarse en un mercado como éste, se sumaba otra complicación técnica relevante: las autoridades indias obligaban a realizar un cold treatment previo al embarque de entre 10 y 12 días, a entre 0 grados centígrados y 1,2. La fruta sufría ese tratamiento antes de partir y después debía aguantar otros 29/30 días en cámaras el viaje. La condición de la naranja se resentía y en términos logísticos resultaba muy caro.
En 2024, por tales motivos, ya no se exportó desde España. Tras la publicación de la nueva orden en la Gaceta Oficial de India, los operadores españoles podrán cumplir con el cold treatment pero lo podrán hacer durante la travesía en barco, manteniendo la fruta a 2ºC o por debajo durante 16 días seguidos; o bien a 3ºC o menos durante 20 días continuados. “La India se alinea ahora con los protocolos que aplican las principales potencias citrícolas -como EEUU, China, Australia o Korea- y España podrá empezar a trabajar en uno de los mercados con mayor tradición de consumo y proyección. Todo suma pero nuestro principal mercado con gran diferencia seguirá siendo la UE”, matiza la responsable de la que es la mayor asociación de cítricos en fresco del mundo.































































































