Mª Fernanda Campa: La perfecta anfitriona

Nacida en San Xuan d’Amandi, concejo de Villaviciosa, ejerce de asturiana hasta la médula. De hecho, cuando me recibe en su tierra hasta su acento había cambiado y nuestra conversación estuvo cargada de sustantivos y verbos que yo no entendía, y que necesitaron de su correspondiente explicación.

Mª Fernanda Campa, Directora de Departamento de Calidad de Greenyard Fresh Spain, fue milimétrica en su extensa agenda, que más bien fue un tour a lo grande, en la que visité una quesería, una vaquería, una bodega de sidra, varias iglesias románicas y el teatro en el que hizo sus pinitos como actriz. Por la noche no faltaron unos culines de sidra en la localidad de Tazones, lugar donde se supone Carlos I puso su primer pie en España.

Vital y enérgica, le gusta disfrutar de sus amistades, que no son pocas y mantener una intensa vida social. Es, además una profunda conocedora de la historia de su tierra, de tal manera que no es necesario llevar un guía turístico, porque conoce fechas, hechos, estilos arquitectónicos y genealogía.

Su afición al piragüismo hizo que estrenáramos la jornada con un paseo por la ría de Villaviciosa, desde las instalaciones de la sidrería El Gaitero hasta casi la salida al Cantábrico, no sin cierta preocupación por la bajada inminente de la marea que nos podía hacer encallar.

¿Qué recuerdos le trae la ría de Villaviciosa?

Esta ría representa parte de los momentos más felices de mi adolescencia. Desde los 12 años a los 22 practiqué este deporte. Mi ansia fue siempre ganar la Regata Villa de Villaviciosa y en 1979 lo conseguí gracias al entrenador Juan Luis Jurado, que siempre vivirá en el recuerdo de quienes lo conocimos.

Por lo que he visto, conserva muchas amistades de aquella época

Sí, la gran parte de mis amigos proceden de la época del colegio y del instituto. Tuve una juventud rodeada de muy buenos compañeros, un tiempo muy feliz. Recuerdo con especial cariño a mi profesora Radis, que había pertenecido a la Sección Femenina y era una adelantada a su tiempo porque nos traía revistas políticas como Cambio 16 y nos formó en el conocimiento de la democracia.

¿Cuántas veces le han dicho que es usted una mujer muy elegante?

Ja, ja, algunas. Siempre recuerdo las palabras de un amigo de la facultad que me dijo: “tú guapa no eres, porque guapa no eres, pero cuando entras a un sitio hay que mirarte” y yo eso supe explotarlo.

Me gusta la ropa y el disfraz. Mentalmente para mí, el atrezo significa cambio de escenario. Como dijo Mario Conde: “la vestimenta es un acto de respecto con tu interlocutor”. Lo he vivido en mi casa, mi abuela era una costurera de mucho estilo que se pasaba las noches cosiendo y marcó tendencia en Villaviciosa. Fue una mujer espectacular y muy adelantada a su tiempo. Muchas veces he pensado que mi vida debía ser un homenaje a ella, que murió joven en un accidente de coche.

Mi madre también ha cosido y yo siempre he vivido entre telas y agujas. De hecho, aún salgo con ella de tiendas y a pesar de su edad, está muy atenta a las modas.

Parece que mantiene una intensa vida social cuando viene a Asturias

Sí, en vacaciones parte de mi pandilla quedamos los jueves. Yo llame a esta reunión “Las viuditas de los jueves” por la novela de la argentina Claudia Piñeiro y la película basada en la misma y dirigida por Marcelo Piñeyro, pero a mis “chicas” les dio cierta aprensión y ahora el grupo de whatsaap se llama “las chicas de los jueves”

¿Qué le llevó a estudiar Ingeniería Técnica Agrícola?

Vivíamos en un ambiente rural, mi padre tenía ganadería, pero sabía que yo no iba a seguir con el legado familiar y soy hija única. Este ambiente tan cercano a la tierra me hizo enamorarme del trabajo que realizaban los técnicos de la Extensión Agraria que visitaban nuestra casa. Me gustaba todo lo que hacían: asesoramiento, informes, pero sobre todo la cercanía con los productores y el cariño que les mostraban. Así que lo tuve claro y me fui a León a estudiar Ingeniería Técnica Agrícola con 18 años.

En su perfil tiene una foto muy significativa: una pequeña capilla en la carretera, ¿me explica el significado?

Es la capilla de San Climenti (Clemente) en un bosque. Soy creyente a mi manera, aunque no estoy de acuerdo con el status de la iglesia y el poder de la misma. Tengo una especial devoción por este santo, cuya capilla, que data de tiempos del rey Ordoño, había desaparecido. La asociación de fiestas del pueblo llevó a cabo un gran trabajo de recuperación del patrimonio cultural, pero no encontraban una imagen para esta capillina, así que yo removí cielo y tierra hasta que lo encontré en una tienda en Murcia y me lo traje en el avión aquí. Y ya tenemos capillina de San Climenti.

¿Se involucra en alguna otra actividad o festejo del pueblo?

Por supuesto, en casi todo lo que se celebra. Me gusta mucho la ‘Puya´l ramu’, una ofrenda de origen ancestral que se realizaba a la tierra madre después de las cosechas y que con la romanización se adapta a las festividades religiosas. Desde cada casa o barrio sale un ramo hacia la iglesia, al que acompaña un cortejo con gaita. Al finalizar la misa se hace la Puya’l ramu (subasta de las ofrendas) en el pórtico de la Iglesia y el dinero que se obtiene se destina a las cofradías de las fiestas. Durante muchos años, cuando era niña y mocita, yo llevé ramu a San Xuan, vestida con el traje típico. Recuerdo que la noche antes de la ofrenda no dormía de la ilusión que suponía. Siempre fui de disfraz y muy folkórica.

Realmente sorprende que me encuentre con una apasionada del teatro y, lo más curioso, alguien que hizo sus pinitos como actriz. ¿Qué obra recuerda con especial cariño?

Uf. ¡Dios tendría que regalarme otra vida para volver a los escenarios! A los 24 o 25 años representé a una mujer de 80, muy bien caracterizada por mi amiga Carmen que tiene un espíritu muy hollywoodiano, y representé a una anciana de 80 años en la obra ‘El Padre’, del dramaturgo sueco Strindberg.

Creo que también escribe

Si, me gusta mucho escribir. Siempre digo que valgo más ‘por lo que escribo’. Saber redactar y describir me ayuda mucho en mi trabajo. Además, escribir es una forma de expresar mis sentimientos. En la fiesta de celebración de los 50 años de mi camarilla, escribí una columnita de recuerdo que gustó a todos: “Vivir para contarlo”. Y hace muchos años realicé el programa de les fiestes de Nuestra Señora del Portal.

¿Qué lecturas son sus preferidas?

Sin duda, la historia novelada. Me apasiona la historia medieval desde el rey Pelayo. He sido capaz de estudiar el reino de Castilla y León desde los orígenes astures hasta los Reyes Católicos. Dos de mis personajes favoritos son el Rey Ramiro I y Juana de La Loca, que de loca no tenía nada. Aquí en Villaviciosa, el principal hito histórico fue la llegada de Carlos I desde Gante al puerto de Tazones. Aunque hay historiadores que apuntan a que sus naves encallaron en la ría porque una tormenta le jugó una mala pasada.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola