La exportación de aguacate de México crece un 48,5%

Mexico_como_potencia_agroexportadora alimentos SADER

Así se desprende del último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2021 el país se ha consolida como séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, las exportaciones mexicanas de productos manufacturados alcanzaron en noviembre de este año 40,234 millones de dólares, lo que representó un alza de 16.8% a tasa anual. Las expansiones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (108.2%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (21.6%), de alimentos, bebidas y tabaco (18.2%), de productos automotrices (13.6%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.4%). A su vez, el avance anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de aumentos de 10.4% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 31.2% en las dirigidas a otros mercados.

Los crecimientos anuales más importantes se registraron en las exportaciones de aguacate (48.5%), de pescados, crustáceos y moluscos (46.4%), de frutas y frutos comestibles (20.8%), de pimiento (10.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.8%). En contraste, los retrocesos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de camarón congelado (8.3%) y de jitomate (0.1%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 754 millones de dólares con un descenso anual de 1.3 por ciento.

En el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 446,532 millones de dólares, lo que significó un alza anual de 19.4 por ciento. Dicha tasa fue reflejo de avances de 17.3% en las exportaciones no petroleras y de 68.5% en las petroleras.

Séptimo exportador mundial de productos agro

«El acompañamiento del Gobierno de México a los productores y sector agroempresarial, su amplia red de tratados comerciales y sus altos estándares de inocuidad y calidad alimentaria, ha colocado a nuestro país en el séptimo lugar mundial en exportación, con la comercialización a 192 naciones, algunas tan lejanas como la República de Mauricio, donde consumen levaduras y cerveza mexicana», han destacado desde el Gobierno de México.

La cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones de litros y entre los principales destinos figuran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En segundo lugar se ubicó el tequila, con ventas por 177 millones de litros a agosto pasado. Esta bebida llega a destinos lejanos como Nueva Zelanda, Kenia, Filipinas, Islas Vírgenes Británicas e inclusive en mercados exóticos como Qatar e Irak.

De acuerdo con Agricultura, el país más pequeño al que México exporta es Liechtenstein, con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos.

Uno de los puntos más lejanos que demandan productos mexicanos es la República de Mauricio, una pequeña isla en el océano Índico, a más de 800 kilómetros al este de Madagascar, y a la que nuestro país vende levaduras, preparaciones de malta y cerveza, destacó la dependencia federal.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, «en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y nos ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas».

“Los números y los récords son importantes y nos motivan a seguir creciendo, pero nunca olvidamos que detrás de las cifras de comercio exterior hay historias de éxito de empresas, productores y personas que son el rostro de la transformación del campo mexicano”, aseveró.

Además de los mercados tradicionales de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, México exporta a 42 países de África, entre ellos Argelia, Sudáfrica, Kenia, Nigeria, Zimbawe y Camerún, los cuales compran principalmente trigo, preparaciones de malta, garbanzos, maíz blanco y cerveza.

Los agroproductos mexicanos también llegan a 23 países de Asia, como Japón, China, Pakistán, Corea del Sur, India, Hong Kong y Taiwán. Entre los principales productos de exportación se encuentran aguacate, carne de porcino y de bovino, alimento para animales y langostas.

Además, México vende a ocho países de Oceanía, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Guam, Islas Fiji y la Polinesia Francesa, los cuales consumen plátanos, cerveza, tequila, dátiles y preparaciones de malta.

Certificación halal para diversificar

En beneficio de los productores y de la entrada de divisas al país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la diversificación de las exportaciones agroalimentarias hacia mercados de países con población de mayoría musulmana, a través de la certificación halal.

Entre los productos con potencial por su certificación destacan verduras y hortalizas, salsas, aloe vera, atún enlatado, cacao y chocolate, café, carne de pollo, lácteos y miel de abejas.

Actualmente existen más de 40 empresas mexicanas con certificación halal, las cuales exportan más de 60 productos a diversos mercados en países de África, Europa y Asia, así como en Norteamérica, resaltó la dependencia federal.

Este año, el secretario Villalobos Arámbula, y el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga Fernández, acordaron fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea, a través de una estrategia que comprende los aspectos sanitario, logístico y comercial.

Además, el secretario de Agricultura y el embajador de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, delinearon acciones conjuntas a desarrollar, entre ellas el intercambio de información técnica sobre alimentos que le interesa comercializar a cada país y la invitación a productores mexicanos para participar en las ferias agroalimentarias y pesqueras marroquíes en 2022.

Asimismo, México e Israel acordaron avanzar en el desarrollo de políticas de modernización y tecnificación, a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas del sector, la Embajada y el Ministerio de Agricultura israelí, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvieron una misión técnico-comercial los días 25 y 26 de octubre.

Villalobos Arámbula y la embajadora de Nueva Zelanda en México, Sara Meymand, ratificaron el interés por ampliar la cooperación tecnológica para el desarrollo de una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva, así como el intercambio comercial agroalimentario entre ambas naciones.

También, los gobiernos de México y Belice acordaron fortalecer su cooperación técnica y científica en temas sanitarios y de mejoramiento genético, con el objetivo de potenciar el desarrollo de los pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y acuícolas de la región caribeña.

Asimismo, los gobiernos de México y Francia impulsan la formación de productores y profesionales del sector primario en el Sistema de Indicaciones Geográficas, el cual permite la protección de la diversidad de los sistemas agroalimentarios con su reconocimiento, acompañamiento técnico y desarrollo productivo.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, sostuvieron este año una reunión virtual en seguimiento a la estrategia global para la transición hacia una agricultura sostenible, en especial en rubros relativos a agrologística, cadenas hortícolas y floricultura.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola