Pera Rocha: cambio climático y enfermedades impactan la producción

La producción de pera Rocha, cuya cosecha se extiende hasta finales de mes, se espera que esté por debajo de las previsiones iniciales, según informó la Asociación Nacional de Productores de Pera Rocha (ANP).

La caída en la producción se atribuye al cambio climático, la eliminación de ciertos productos fitosanitarios y el arranque de huertos.

Filipe Ribeiro, presidente de la ANP, indicó que aunque aún no se ha cuantificado la reducción exacta, se prevé que la cosecha sea similar a la del año pasado, cuando apenas se alcanzaron las 100.000 toneladas, muy por debajo de los niveles normales de producción. Esto contrasta con la estimación de junio de la ANP, que preveía una producción de 123.000 toneladas, lo que habría supuesto un aumento respecto a 2023. “La falta de frío ha llevado a una menor floración, y el aumento de enfermedades, relacionado con las agendas ambientales, ha reducido el uso de defensivos agrícolas que protegen las cosechas de ciertas plagas y enfermedades. Esto ha causado un desequilibrio en el ecosistema del huerto, desfavorable para la producción de pera Rocha”, explicó Ribeiro.

Los productores están pidiendo ayuda a la Comisión Europea y al Ministro de Agricultura, subrayando la necesidad de herramientas eficaces para controlar la producción. La ANP también advirtió que la baja productividad, impulsada por el cambio climático y las regulaciones ambientales, ha llevado a un aumento de las importaciones de productos fuera de Europa, a menudo sin las mismas garantías de calidad.

La cosecha en curso emplea a unos 15.000 trabajadores. El cultivo de pera Rocha abarca más de 11.000 hectáreas y genera anualmente más de 85 millones de euros para el sector. Más del 60 % de la producción se exporta a 20 países, siendo Europa, Marruecos y Brasil los principales mercados.

NOTICIA RELACIONADA: Pera Rocha, Portugal

Fundada en 1993, la ANP representa alrededor del 90 % de los productores de Pera Rocha en Portugal. En 2003, las peras Rocha de la región Oeste fueron reconocidas por la Comisión Europea como un producto de Denominación de Origen Protegida (DOP).

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola