Fruit Today magazine habló con el directivo quién nos contó ésta y otras noticias sobre la sectorial que preside.
¿Cómo se presenta la actual campaña de melón y sandía en la Región de Murcia? ¿Cuál ha sido la influencia de las persistentes lluvias del mes de marzo?
La incertidumbre es la nota predominante de esta campaña, tal y como viene sucediendo en las últimas temporadas.
Como consecuencia de las lluvias que se produjeron en marzo, la gran mayoría de las empresas tuvieron un periodo de entre 10 y 14 días en los que no pudieron plantar.
Aunque posteriormente se retomaron las plantaciones, la preparación de las tierras no se pudo realizar en condiciones óptimas, por lo que diríamos que el principio de la campaña de Murcia podría venir marcado por escasez de producto durante un periodo de unos 10 días y unos bajos rendimientos en las semanas posteriores.
Se puede afirmar que tantos días de lluvias seguidos serán los determinantes del desarrollo de la campaña.

Como contrapartida, la cantidad de agua caída puede favorecer el crecimiento de las plantaciones, que encuentran un estado del suelo óptimo para la absorción de todos los nutrientes necesarios para un mejor desarrollo.
¿Cuál es la superficie sembrada y las expectativas de volúmenes?
La superficie sembrada en la Región de Murcia está en torno a las 10.500ha entre melón y sandía e implica un volumen aproximado de 550.000 toneladas entre ambos productos.
En el tema varietal, ¿qué melones ganan o pierden terreno?
En general, este año la superficie plantada para cada tipo de melón es muy similar a la de campañas anteriores, no se observan cambios sustanciales.
NOTICIA RELACIONADA: Proexport explora oportunidades de negocio en Canadá
En cuanto a superficie, el melón Galia y el Amarillo siguen siendo los predominantes en nuestra región.
En líneas generales, ¿cómo califica el comportamiento de los mercados tanto el interior como en los de exportación?
El comportamiento de los mercados con respecto al consumo de melón es, al mismo tiempo, muy fácil y muy difícil de predecir ya que está absolutamente ligado a la climatología, sobre todo cuando hablamos de exportación.
En el territorio nacional, con nuestros veranos cálidos, el consumo viene muy determinado por las calidades y el precio de venta al público.
Por el contrario, cuando hablamos de exportación, aunque un precio competitivo siempre ayuda a estimular las ventas, una climatología desfavorable puede hundir el consumo.
¿A qué retos se enfrenta el cultivo en la zona?
Los rendimientos en las fincas son el reto al que nos enfrentamos campaña tras campaña.
La restricción en el uso de fitosanitarios es uno de los desafíos principales en estos momentos. Vemos como continuamente emergen nuevos tipos de plagas y patologías, que cada vez se desarrollan y evolucionan más rápido, y paulatinamente nos estamos quedando sin herramientas para poder luchar contra ellas.
Por supuesto, la sanidad vegetal no depende exclusivamente del uso de fitosanitarios. Las condiciones climáticas también juegan un papel muy relevante en el desarrollo de nuestros cultivos. Vemos cómo, en los últimos años, tenemos primaveras frescas y lluviosas, seguidas de veranos excesivamente cálidos, que hacen que la salud de los cultivos se vea afectada por esta “polaridad climática”.
¿Representa la sandía una mejor alternativa para los agricultores?
En los últimos años hemos visto un crecimiento en las hectáreas plantadas de sandía, mientras que no tanto en las de melón.
Esto se debe a que el rendimiento de una hectárea de sandía es superior al de una hectárea de melón. Por tanto, los agricultores se decantan más por tipologías con mayor rendimiento en finca.

































































































