Retos y desafíos del calabacín

Virus como CABYV y PABYV centran las preocupaciones de los productores, como puso de relieve un encuentro de especialistas organizado por HM.Clause
hm-clause-calabacín

Actualmente, HM. Clause Ibérica mantiene una cuota de mercado de calabacín superior al 50% en España, una cifra que ronda el 60% en Almería. Lejos de ser el “hermano menor” o el “cultivo pobre”, este cultivo se ha profesionalizado en manos de agricultores que tratan de alcanzar la excelencia, copando 12.500 hectáreas en nuestro país, 9.000 de ellas en Almería.

Rafael Bonet, director general de la casa de semillas, repasó la trayectoria de la compañía en este cultivo durante el encuentro ‘Especialistas del calabacín. Retos y desafíos del cultivo’, celebrado el pasado 24 de abril. Subrayó el compromiso de la empresa con la calidad y la innovación desde los años ‘80, recordando cómo respondieron a la crisis del virus New Delhi (ToLCNDV) con la introducción de Dharma, la primera variedad resistente, y HMCLAUSE charla calabacin_Rafael Bonetanunció que en 2025 dispondrán de una gama completa de variedades con resistencia para todos los ciclos de cultivo.

NOTICIA RELACIONADA: “Dharma F1 es el líder en calabacín con resistencias”

Nuevas amenazas

Manuel Porras, responsable de Desarrollo de la empresa, habló de los retos asociados a la sanidad vegetal en el ciclo temprano, y recordó que “vienen nuevos virus”.

Bajo el título “Monitorización y epidemia de virosis afectando a cucurbitáceas en España”, Pedro Gómez, investigador del CEBAS-CSIC, alertó del impacto creciente de los virus en calabacín, melón, sandía y calabaza, destacando que entre el 20% y el 40% de la producción puede perderse por enfermedades virales. Su laboratorio realiza un seguimiento fitosanitario desde 2011, tanto en invernadero como al aire libre, y ha constatado una elevada incidencia de virus que provocan amarilleos, mosaicos e infecciones mixtas. HMCLAUSE charla calabacin_Pedro Gómez CEBAS CSIC

Hoy en día, unas 28 virosis amenazan el cultivo de cucurbitáceas en la cuenca mediterránea. La mitad, el 50%, son virus transmitidos por pulgón, y un 29% por mosca blanca. Gómez hizo hincapié en dos problemáticas. Por un lado, CABYV, virus del amarilleo de las cucurbitáceas, transmitido por pulgón y presente en todo el Mediterráneo. Emergió en 2003 y hasta hace unos años los productores “convivían con él”. Sin embargo, desde 2020 se ha identificado una nueva variante más agresiva, responsable de abortos y descensos de hasta el 30% en el rendimiento en calabacín.

El otro gran problema es PAVYB, un virus que se detectó en España en 2018 y se está extendiendo en calabacín y sandía, provocando amarilleos.

Gómez destacó la necesidad de avanzar en la detección temprana, monitorización y uso de variedades resistentes como medidas clave para mitigar el impacto de ambas, y recomendó mantener las mallas el máximo tiempo posible en fechas críticas para evitar la colonización temprana de vectores.

Frescos y fidelización

Salvador Di Deco, responsable de desarrollo de negocio en Dunnhumby Spain (parte del grupo Tesco), analizó la evolución de las preferencias de los consumidores en un contexto marcado por la inflación, la recuperación post-Covid y la transformación del retail.HMCLAUSE charla calabacin_Salvador Di Deco DUNNHUMBY

Los consumidores buscan un equilibrio entre precio, calidad y sostenibilidad, y el producto fresco se consolida como factor diferenciador y clave en la fidelización.

El ahorro sigue siendo prioritario. En la distribución, se mantienen las promociones y la marca blanca está “creciendo tremendamente” en países como Francia, Italia y España.

Los consumidores valoran más la calidad, la variedad y la marca propia por encima de la rapidez de compra.

Las tiendas especializadas ganan terreno, especialmente en segmentos como productos ecológicos, salud y belleza. Además, la experiencia de compra cobra protagonismo. Aquí un factor clave, dijo Di Deco, son los frescos. “La satisfacción de los clientes con los frescos es clave para la conexión emocional del consumidor con el retailer en toda Europa”. Un aspecto que cobra más importancia en las cadenas regionales.

De forma paralela, la IA y el comercio online abren nuevas oportunidades, especialmente en lo que se refiere a personalización y eficiencia, aunque el producto fresco sigue generando cierta desconfianza en el comprador online.

Mucho más que agua y fibra

HMCLAUSE charla calabacin_Ana MolinaEl calabacín tiene numerosas propiedades nutricionales. Más allá del mito de que es solo agua y fibra, la consultora en I+D+i agroalimentaria Ana Molina recordó que el calabacín tiene un bajo valor energético y es fuente natural de fibra, ácido fólico y vitamina C. Estos nutrientes tienen alegaciones de salud reconocidas por la legislación europea. Una baza que permite al sector hortofrutícola promocionar este alimento comunicando sus beneficios de forma rigurosa. Y es que, como señaló, “no todo vale para todo”.

En el caso del calabacín, se puede afirmar que contiene:

  • Fibra: favorece el tránsito intestinal, reduce el riesgo de cáncer de colon y tiene un efecto prebiótico sobre la microbiota
  • Ácido fólico: fundamental en el embarazo, ayuda a combatir la fatiga y participa en el metabolismo de los aminoácidos
  • Vitamina C: potente antioxidante, favorece la absorción del hierro vegetal y contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares y el envejecimiento celular.

Molina invitó al sector a explorar las características nutricionales de frutas y hortalizas para comunicar de una forma efectiva, y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y exigente en materia de salud y sostenibilidad.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola