La historia reciente de la agricultura intensiva en Almería es también la historia de cómo un territorio pasó, en apenas medio siglo, de la pobreza y el subdesarrollo a convertirse en una referencia internacional en innovación agraria. En el centro de este proceso ha estado siempre la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’, un espacio donde investigación, transferencia tecnológica y compromiso social se han unido para impulsar la transformación de un modelo productivo y un territorio entero.
Origen y visión
En los años sesenta, Almería vivía en condiciones de atraso económico. La provincia apenas representaba el 0,6 % de la economía española y su renta per cápita era poco más de un tercio de la madrileña. La agricultura, aunque ocupaba a más de la mitad de la población activa y aportaba una cuarta parte del PIB provincial, se caracterizaba por rendimientos muy bajos: menos de 11.500 kg por hectárea.
En este contexto nació en 1963 la Caja Rural Provincial de Almería con una idea clara: impulsar el desarrollo económico a partir de los propios recursos del territorio. Apostó por la agricultura como motor de cambio, facilitando financiación y acompañando a los agricultores en la adopción de nuevas técnicas. La introducción del enarenado, el riego localizado y los primeros invernaderos tipo parral permitió multiplicar por tres los rendimientos y por ocho los ingresos. En una década se pasó de casi cero a más de 2.500 hectáreas bajo plástico.

Este crecimiento acelerado trajo consigo dos grandes retos: cómo asegurar la comercialización de la creciente producción y cómo garantizar el suministro de agua. Para responder a esas necesidades se creó, en 1975, la Estación Experimental ‘Las Palmerillas’, con un lema que resume su propósito: “Equivoquémonos nosotros para que no se equivoquen los agricultores”.
Un motor de transformación colectiva
Desde entonces, Las Palmerillas se ha consolidado como un referente en investigación aplicada. Sus ensayos han permitido optimizar sistemas de riego, controlar plagas, mejorar la eficiencia energética, introducir nuevas variedades hortícolas y, más recientemente, aplicar herramientas digitales en la gestión de cultivos. La transferencia al sector de este conocimiento ha tenido un impacto directo en la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
El resultado es visible: en 50 años, la población de la provincia se ha duplicado y su peso económico en el conjunto nacional se ha multiplicado por dos. Hoy, los rendimientos hortícolas superan los 114.000 kg por hectárea y Almería es líder en producción agraria, con más de 32.000 hectáreas de invernaderos, más de 110.000 empleos vinculados al sector y la capacidad de abastecer de productos frescos a más de 500 millones de consumidores europeos durante todo el año.
NOTICIA RELACIONADA: Grupo Cajamar gana 178 millones en el primer semestre por la mejora de la actividad comercial
Pero la transformación no se limita a la producción agrícola. Alrededor de este modelo se ha desarrollado una potente industria auxiliar que incluye empresas de comercialización, logística, tecnologías, insumos y servicios.
Cajamar, por su parte, ha evolucionado desde una pequeña caja rural de ámbito provincial a una entidad de referencia nacional en el sistema financiero y de innovación agroalimentaria.
Estamos empezando
Uno de los pensamientos que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia es que cada día estamos empezando. El pasado nos sirve para ser conscientes de nuestras posibilidades y capacidades. Pero lo realmente importante es todo lo que nos queda por hacer.
50 años en la vida de una organización es mucho tiempo, y alcanzarlos es una señal clara de la utilidad que es capaz de aportar a la sociedad. El carácter cooperativo de Cajamar nos ha hecho pensar siempre en los proyectos colectivos como fórmula para alcanzar los retos y objetivos que hubiese sido muy difícil de acometer de manera individual.
Con esta misma filosofía y principios nos gustaría seguir siendo útiles para el futuro del sector agroalimentario, en particular, y de la sociedad, en general.




































































































