El mercado mundial de productos orgánicos, (alimentos y bebidas) China ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas. Así lo desvela el informe ‘The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2024’, elaborado por FiBL e IFOAM – Organics International. En 2022, las ventas minoristas globales alcanzaron los 134,8 mil millones de euros, un aumento significativo en comparación con los 15,1 mil millones de euros registrados en el año 2000.
A nivel de superficie, la extensión agrícola orgánica se expandió a más de 96 millones de hectáreas (principalmente debido al crecimiento en Australia), y el número de agricultores creció significativamente, aumentando más del 20%, hasta alcanzar los 4,5 millones de productores.
En estas dos décadas ha habido un interés creciente en prácticas agrícolas más sostenibles, estimulada por la preferencia de los consumidores por alimentos más saludables. Sin duda, la pandemia de Covid supuso un revulsivo, pero una vez pasó el ‘temporal’, el sector experimentó un crecimiento más lento e incluso el estancamiento o caída en la demanda en algunos países europeos.
Los motivos, varios y de peso: coyunturas como la guerra de Ucrania, la inflación y el menor poder adquisitivo de los consumidores. En este contexto, muchos actores (agricultores, investigadores…) han puesto la vista en África, donde países como Uganda y Tanzania han empezado a adoptar políticas bío.
China: líder bío en expansión
En 2022 los mercados líderes en ventas bío fueron Estados Unidos, con 58,6 mil millones de euros (43% del total mundial), seguido por la Unión Europea, con 45,1 mil millones de euros (34%) y China, con 12,4 mil millones de euros, que representa el 9,2% del mercado global. En la expansión de la agricultura orgánica el gigante asiático se perfila como un caso de especial interés, ya que se ha erigido en uno de los tres mayores mercados ecológicos del mundo.
China se ha posicionado como el cuarto país a nivel mundial tanto en área dedicada a la agricultura orgánica como en tamaño de mercado. Con más de 2,9 millones de hectáreas de agricultura ecológica, ocupa un lugar destacado junto a gigantes como Australia e India. El crecimiento del mercado orgánico en China ha sido impulsado por un cambio en las preferencias de consumo, donde los alimentos orgánicos son percibidos como seguros, saludables y de alta calidad. Además, el apoyo gubernamental ha jugado un papel clave a través de incentivos económicos y políticas de sostenibilidad.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. A pesar de los avances mencionados, el bío chino enfrenta desafíos importantes para poder garantizar la integridad de las certificaciones y una mayor educación del consumidor respecto a los beneficios de los productos orgánicos. Además, la expansión de áreas de cultivo ecológicas se ve limitada por la competencia de prácticas agrícolas convencionales más intensivas.
Mientras, Europa pierde fuelle
La Comisión Europea estableció como objetivo alcanzar un 25% de tierras agrícolas orgánicas para 2030. Sin embargo, según se señala en el informe de FiBL e IFOAM, se necesitaría un nivel de crecimiento más fuerte para cumplir con esta meta, ya que en 2022 apenas se alcanzaba el 10,4%.
Por otra parte, en varios países se han producido caídas en las ventas bío debido al aumento de precios de los alimentos y a cambios en las preferencias de los consumidores, produciéndose un estancamiento en las ventas minoristas. En 2022, estas alcanzaron los 53,1 mil millones de euros en Europa (45,1 en la UE), con una disminución del 2,2% respecto al año anterior (-2,8% en el caso de la UE).
NOTICIA RELACIONADA: La nueva normativa europea combate la competencia desleal en ecológico
Alemania lideró el mercado con 15,3 mil millones de euros, seguido de Francia (12,1 mil millones de euros) y Suiza (3.9 mil millones de euros). Mientras que el mayor crecimiento en el periodo 2021/22 lo protagonizaron Estonia (6,0 %), Países Bajos (4,4 %) y Austria (4,1 %).
Por consumo per cápita, en 2002 los europeos gastaron 64 euros (a nivel UE, la cifra ascendió a 102). Suiza tuvo el liderazgo en 2022, con 437 euros, seguida de Dinamarca (365) y Austria (274).
El caso alemán
Según el informe BÖLW Branchenreport 2024, en 2023 las ventas de alimentos y bebidas ecológicas en Alemania alcanzaron los 16 mil millones de euros, un +5% respecto a 2022. Este aumento fue impulsado por precios más altos y volúmenes de venta estables, consolidando al sector orgánico como un pilar clave del mercado alimentario alemán. El 67% de estas ventas se realizaron a través del comercio minorista, donde los supermercados y, especialmente, los discounts, desempeñaron un papel destacado al concentrar un 30% del total. Estos últimos mostraron un crecimiento del 7,2% gracias a una estrategia de precios competitivos, una mayor accesibilidad y la ampliación de sus surtidos. Cabe destacar que los productos orgánicos experimentaron un aumento promedio de precios del 5%, menor al 9% registrado por los alimentos convencionales.
El informe de BÖLW señala que, en un contexto económico marcado por la inflación, los consumidores alemanes orientaron sus compras a marcas propias y a las opciones más asequibles. Entre los productos más destacados, las frutas y hortalizas mantuvieron su estatus de categoría clave.
Esta situación refleja el papel clave de los discount, consolidándose como un canal estratégico para impulsar el crecimiento y accesibilidad del bío en Alemania.