El clima pone en jaque a los cítricos españoles

El aforo citrícola español es el más bajo en 16 años y no llega a los 5,5 millones de toneladas
CÍTRICOS-ESPAÑA

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha estimado un aforo inicial de producción citrícola nacional de 5,44 millones de toneladas para la campaña 2025/2026, iniciada el pasado 1 de septiembre.

Según el aforo, elaborado a partir de los datos de las comunidades autónomas productoras, la producción prevista será 655.000 toneladas inferior a la de la campaña pasada (-10,7 %) y un 14,2 % menor que la media de las últimas cinco campañas. Se configura así la cosecha más baja de los últimos 16 años.
El descenso se debe principalmente a las excesivas lluvias en primavera, las altas temperaturas en periodos críticos del desarrollo de los frutos y los episodios de pedrisco en diversas zonas de cultivo.

En el caso concreto de las naranjas se producirían 2,72 millones de toneladas, un 11,6 % (-356.300 toneladas) menos que la pasada campaña, y un 14,4 % (-459.900 toneladas) por debajo de la media. Representan el 50,1 % del volumen total y el 71 % de las naranjas corresponden a variedades del grupo Navel.

La producción de pequeños cítricos se elevaría a 1,73 millones de toneladas. Una cantidad un 8,2 % (154.100 toneladas) inferior a la pasada y un 14,1% por debajo de la media (-283.700 toneladas). Este tipo de cítricos suponen el 31,9 % del total. Las satsumas representarían el 5,4 % de este grupo; las clementinas el 52,2 % y el resto de las mandarinas e híbridos, el 42,3 %.

La producción de limones retrocedería a las 866.654 toneladas. Esta cantidad supondría un 14,7 % (149.400 toneladas) menos que la registrada en la última temporada y un 17,3% (-180.800 toneladas) inferior a la media). El 77,3 % serán de variedad Fino y el 22,1 % de Verna.

En el caso del pomelo, con una previsión de 107.902 toneladas, superaría a la pasada campaña (que ya fue récord) en un 8 % (+8.000 toneladas). Se situaría por encima de la media en un 26,4 % (+22.570 toneladas), con lo que se prevé de nuevo una campaña récord, por tercer año consecutivo.

3.600 millones en ventas

A pesar de la bajada significativa de producción, España continúa siendo el primer productor de cítricos de la Unión Europea y el sexto del mundo. Entre 2019/20 y 2023/24 exportó una media de 3,5 millones de toneladas por campaña, con un valor medio anual cercano a 3.600 millones de euros.

Este país lidera además la comercialización mundial de cítricos frescos, con cerca del 25 % de las exportaciones globales. Más de la mitad de la producción nacional (55 %) se destina a mercados exteriores, proporción que supera el 60 % en pequeños cítricos y limones, y se acerca al 85 % en el caso del pomelo.

Competencia en el Mediterráneo

Las producciones de los diferentes países mediterráneos confluyen en los mercados internacionales, y es un hecho que España pierde cuota de mercado en los lineales europeos frente a la producción de zonas más jóvenes

Una mano de obra más barata, tecnología punta y variedades mejor adaptadas significan una fuerte competencia en los mercados internacionales por parte de los países que producen al mismo tiempo que España.

Todas las previsiones apuntan a Turquía no puede jugar fuerte esta campaña debido a las fuertes heladas que se sufrieron en el mes de abril, momento en que mucha fruta estaba en floración. El descenso citrícola se estima entre un 20% y un 40% sobre una temporada estándar.

NOTICIA RELACIONADA: Sudáfrica suspende parte de sus envíos de cítricos a Europa por mancha negra

El caso contrario es el de Egipto, que presenta un incremento productivo de un 15%, aunque se queda por debajo de su potencial productivo. Hay que señalar el fuerte aumento d instalaciones procesadoras para zumos, que teóricamente pueden disipar parte de la exportación en fresco.

Marruecos cuenta con menos cítricos. En general, va a la baja porque el año pasado tuvo una gran cosecha y por la propia inercia de los mismos árboles. A ello se suman los pertinaces problemas de sequía que están dificultando no solo la producción de cítricos, sino todas las demás. La Nadorcott, batió récord de exportación con 330.000 toneladas en la pasada campaña.

Grecia no presentará grandes cambios respecto a la anterior temporada. En la zona de Argólida hay más producción, pero en la de Laconia se reduce. Italia, por su parte, no espera grandes cambios, solo mejores calibres con menos piezas por árbol.

Temas que preocupan                                                       

Los agentes sectoriales tienen sobre la mesa desafíos de vital importancia como la situación sanitaria, diferentes aspectos de la cadena alimentaria y contratos, así como las ayudas públicas y las perspectivas de la citricultura en la próxima PAC.

Uno de los asuntos más acuciantes es el riesgo y la tasa de introducción de plagas y patógenos exóticos en la citricultura europea, que aumenta sin cesar debido a la globalización en el comercio, la apertura total del mercado y el creciente impacto del cambio climático en la sanidad vegetal.

Por otra parte, el ministerio ha presentado los principales aspectos de la propuesta de reforma de la PAC en relación con el sector, en la que se conserva la base legislativa que ha venido aplicándose hasta ahora.

Las intervenciones sectoriales en los sectores con Organizaciones de Productores (OPs) reconocidas, como el citrícola, serán obligatorias en el nuevo marco de la PAC. La Intervención Sectorial de Frutas y Hortalizas (ISFH) se integrará en el Plan Nacional y Regional de Asociación, lo que va a permitir seguir apoyando al sector mediante programas operativos para la producción comercializada a través de OPs.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola