El agro catalán se ahorrará un sobrecoste en aranceles de 69,34 millones

Brexit_Prodeca_Exportaciones RU sectores agro

Tras meses de negociaciones, el Reino Unido y en Unión Europea han podido salvar sus diferencias y el pasado jueves 24 de diciembre llegaron a un acuerdo provisional sobre el Brexit.

La primera y más importante consecuencia del acuerdo es que el sector agroalimentario catalán se ahorrará un sobrecoste en aranceles calculado en 69,34 millones de euros. De este modo, sectores como el cárnico o el Fine Food, dos de los potencialmente más afectados, respiran tranquilos. De hecho, se prevé que las exportaciones alimentarias catalanas en el Reino Unido puedan aumentar alrededor de un 9% el 2021.

El domingo 20 de diciembre era el último día para que el parlamento europeo llegase a un acuerdo sobre el Brexit para aprobarlo en un consejo extraordinario de ministros el 28 y 29 de diciembre. No se llegó y todo parecía que entraríamos al 2021 sin un entendimiento entre ambas partes. Finalmente, a pesar del importante escollo en cuanto a la actividad pesquera, ambas partes han alcanzo un acuerdo provisional, pendiente de la ratificación del Parlamento Europeo y el Parlamento británico.

Otra consecuencia que finalmente no sufrirán las empresas exportadoras catalanas, una vez se ratifique el acuerdo, es la aparición de nuevos países competidores con condiciones comerciales más favorables, puesto que el acuerdo evita que entremos en el marco de la OMC. Así mismo, el sector alimentario catalán también tendría que comparar con condiciones desfavorables con otros países que han blindado sus relaciones bilaterales con Reino Unido, como por ejemplo EE.UU., Canadá, Chile, Japón, Israel o Marruecos, entre otros.

Reino Unido, un mercado de peso para las exportaciones alimentarias catalanas

La alimentación es el cuarto sector en importancia de las exportaciones catalanas en el Reino Unido con un 12,71% del total exportado con 548,70M€ exportados en 2019 (el 5,14% del total exportado al mundo). Hay que remarcar que, en los últimos 10 años las exportaciones catalanas agroalimentarias en el Reino Unido han crecido un 66,49% en volumen y se han doblado en valor (103,18%). Actualmente, es el sexto país de destino de las exportaciones de alimentos y bebidas de Catalunya, por detrás de Francia, Italia, China, Alemania y Portugal. Aun así, Catalunya es el 19.º proveedor Mundial del Reino Unido en Alimentación y lo el 11.º entre los países integrantes de la UE.

El mercado agroalimentario en el Reino Unido es muy maduro, con una oferta variadísima y fuerte competencia, pero que por otro lado facilita la entrada y la consolidación de las empresas que hacen productos de calidad y valor añadido. En este sentido, se ha convertido en un mercado muy atractivo para las empresas catalanas que han visto cómo sus productos son muy valorados por los consumidores británicos. Un hecho que lo ratifica es que, durante el 2020 y respecto a 2019, con los datos disponibles hasta septiembre, se han incrementado las exportaciones agroalimentarias en el Reino Unido en un 3,03% en valor y un 3,65% en volumen.

Por otro lado, en el Reino Unido exportan 3.382 empresas catalanas (2019) de las cuales 557 corresponden a las de alimentos y bebidas (16,47%).

Los sectores agroalimentarios catalanes que más exportan en Reino Unido son el Fine Food (35,61%) del total exportado – liderado por las conservas de fruta y verdura (8,23%), los productos de pastelería (7,02%), platos preparados (6,11%), la cerveza (4,43%), el cacao y productos de cacao (2,44%), el café (2,15%), la confitería (2,03%) y los frutos secos (1,82%) -, el cárnico (31,24%), la fruta y huerta (10,96%), el vino (8,56%) , los aceites vegetales (5,10%) – liderado por el aceite de oliva (3,96%)- y el pescado (1,63%).

Hay que remarcar también que el Reino Unido es un país netamente importador de alimentos, puesto que sus producciones no son suficientes para alimentar su población e importa más del 50% de los alimentos que consume.

Únicamente el 15% de la fruta fresca y el 55% de las verduras comercializadas en el Reino Unido se cultivan localmente y la mayoría proviene de la UE. Así, es importador limpio de frutas y hortalizas. Por otro lado, cerca del 40% de la carne de cerdo que se consume el mercado británico proviene de las importaciones.

Impacto en la gestión de las exportaciones de mercancías

A pesar que hablamos de un acuerdo, como era previsible el Brexit desencadena una serie de cambios en la gestión logística, operativa y burocrática de las empresas que quieran exportar sus productos en Reino Unido, así como aspectos económicos que se tendrán que tener mucho en cuenta.

Una consecuencia es la gestión del IVA, puesto que se tendrán que cumplir normas y procedimientos en esta materia como en otros mercados terceros.

En cuanto al control de aduanas, será necesario presentar declaraciones en aduana cuando se importen, exporten o transporten bienes a través de Reino Unido. Además, para determinado tipo de bienes será necesaria una licencia especial. También se prevé un aumento de gastos de gestión y tiempo por la aparición de fronteras en el transporte.

Las empresas también tendrán que estar preparadas para cambios legales y comerciales como, por ejemplo, cambios en el etiquetado e información para los consumidores, en los registros de marca y distintivos de calidad.

Todas estas nuevas demandas y requisitos a la hora de exportar productos en el Reino Unido se irán implementado a lo largo del 2021 a través de tres fases diferentes (enero, abril y julio) en las que, paulatinamente, se pedirán requisitos y documentación cada vez más específica

Sobre Prodeca

Prodeca es una empresa pública adscrita al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, que tiene por objeto la promoción de los productos y empresas agroalimentarias catalanas en el mercado nacional e internacional. Ofrece servicios de apoyo al comercio y de acompañamiento en el proceso de internacionalización a las empresas agroalimentarias catalanas; facilita su participación a las principales ferias agroalimentarias internacionales, organiza encuentros con importadores, despliega programas de promoción comercial y de iniciación a la exportación, estrategias de posicionamiento de producto y sector, acompaña y hace asesoramiento a las empresas y asociaciones sectoriales en diversificación de mercados y consolidación comercial en países terceros, elabora informes de mercados y tendencias, etc.

Prodeca trabaja coordinadamente con las asociaciones y agentes que intervienen en la comercialización e internacionalización agroalimentaria y participa en iniciativas relacionadas con la gastronomía catalana y la Dieta Mediterránea como herramientas de valorización y mejora del posicionamiento de los productos y las empresas catalanas del sector.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola