El pasado viernes se clausuraron las XIV Jornadas del Grupo de Horticultura, II Jornadas del Grupo de Alimentación y Salud y III Jornadas del Grupo del Fresón, que han tenido lugar desde el 21 al 23 de febrero en Almería, organizadas por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y Cajamar Caja Rural. A lo largo de estos días numerosos profesionales del ámbito de la investigación, así como empresas y responsables del sector agroalimentario han debatido sobre el presente y el futuro del sector para avanzar de forma conjunta en el conocimiento y la optimización de los procesos agrícolas y la industria que lo rodea. Y es que todo suma para seguir mejorando uno de los principales motores de la economía española.
El director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, abrió las jornadas con la ponencia ‘La innovación como base de la competitividad del sistema hortícola de Almería’, a lo largo de la cual expuso los principales hitos de la que, hoy por hoy, es la Huerta de Europa con 2.545.277 toneladas de frutas y hortalizas exportadas (un 95% más que en 1998) y 30.000 hectáreas de cultivos bajo plástico. Esta provincia genera por sí sola casi el mismo volumen de producción que toda Alemania, por citar solo un ejemplo, y ha logrado el mayor crecimiento sostenido a nivel mundial en el sector, explicó García Torrente. Para ello ha sido fundamental el intercambio de conocimiento y la generación del mismo a través de entes como la Fundación Experimental Las Palmerillas de Cajamar (que fue pionera en investigación agrícola en Almería impulsada por D. Juan del Águila, fundador y presidente de honor de Cajamar), así como el Ifapa y la Universidad de Almería.
Tras la intervención de García Torrente le tocó el turno a Carlos Baixauli Soria, presidente en la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y responsable de agrosostenibilidad en el Centro de Experiencias de Cajamar, que presentó el libro ‘Cultivos hortícolas al aire libre’ en el que se recoge información de 36 cultivos, desde los más tradicionales como el melón, a otros de tendencia como el kale y el brócoli. La extensa publicación de Cajamar (800 páginas) ha sido posible gracias a la labor de 27 profesionales del sector.
Dirk Janssen, investigador del Ifapa La Mojonera, habló de ‘Virosis emergentes en hortícolas protegidas’, señalando que “un tercio de los virus se transmiten por contacto, y otro tercio a causa del vector Bemisia tabaci o mosca blanca”. Alicia Moreno Muñoz, de BASF, hizo un repaso exhaustivo de los mildius en su ponencia ‘Los mildius, conocerlos para vencerlos’. Y Antonio J. Álvarez Martínez, investigador de la Universidad de Almería y colaborador de la empresa Criado y López habló de la necesidad de replantearse el diseño de los agrotextiles y mejorar la homogeneidad de los tejidos en su charla ‘Mejora y optimización de las mallas anti-insectos’, tras destacar que “las mallas antiinsectos son tridimensionales, no planas”.
Alberto Bago, científico titular de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), habló sobre los usos de las micorrizas. El profesor Francisco Gabriel Acién Fernández, de la UAL, presentó un proyecto en colaboración con la firma Biorizon Biotech basado en la aplicación de microorganismos para mejorar la productividad de forma sostenible con nuevos bioestimulantes a partir de bacterias beneficiosas para el suelo y las plantas. Enric Vila, responsable de I+D de Agrobío, expuso las Mejoras del control biológico en hortalizas y fresón con la introducción de ácaros presa. Y finalmente el director general de Hispatec, José Luis Estrella Herrada, mostró cómo el uso de las tecnologías del big data puede ayudar a dar valor a cadena de comercialización mediante la trazabilidad de los productos.
En el bloque Alimentación y Salud, Miguel Ángel Domene, de la Estación Experimental Cajamar, habló del papel nutricional y saludable de productos hortícolas intensivos en la dieta donde expuso lo que suponen en contribución a la ingesta diaria recomendada en nuestra dieta. En la parte dedicada a Horticultura, se desarrollaron las comunicaciones relacionadas con fertilización, cultivos ecológicos y manejo y mejora de la eficiencia del uso del agua de riego en los cultivos bajo invernadero. Asimismo, se trataron detalles del cultivo de la fresa en Cantabria, alternativas a productos fitosanitarios para la gestión de plagas y enfermedades y, por último programas de mejora genética de fresa y características varietales.
Durante la segunda y la tercera jornada tuvieron lugar una serie de conferencias a cargo de los expertos invitados, y se llevaron a cabo las comunicaciones orales y pósteres.
En total se han presentado 60 trabajos; 13 de ellos corresponden al Grupo de Alimentación y Salud (9 ponencias y 4 pósteres); 9 trabajos presentados al Grupo del Fresón (7 orales y 2 pósteres) y 38 al de Horticultura (con 20 ponencias y 18 pósteres). El programa se completó con visitas técnicas para conocer de primera mano la Estación Experimental Cajamar y las instalaciones de varias empresas punteras del sector.