Clara Aguilera: “España no debería lanzarse al Nutriscore”

nutriscore charla

Según la eurodiputada Clara Aguilera, los países comunitarios deberían esperar a que se consensúe un único sistema de etiquetado que está empezando a gestarse en la Estrategia De la Granja a la Mesa.

El pasado jueves Fruit Today celebró la charla ‘Nutriscore, ¿revulsivo o nuevo varapalo del lobby de los ultraprocesados?’ en el marco de Fruit Attraction dentro de su plataforma LIVEConnect. En este espacio se abordó el controvertido sistema de etiquetado frontal Nutriscore. España prevé implantar este sistema durante el primer semestre de 2021, siguiendo la línea de Francia (que lo implantó en 2017), Bélgica (2018) y Alemania (que ha anunciado que lo implementará este mismo año). En Italia, el rechazo hacia Nutriscore ha sido frontal, y el pasado miércoles 28 de octubre la ministra de Agricultura Teresa Bellanova informó que ya se había firmado el decreto que introduce el logo del modelo italiano de etiquetado voluntario NutrInform Battery. La ministra Bellanova afirmaba que con esta medida: «Se pone en el centro al consumidor y los principios de la Dieta Mediterránea».

Durante su intervención en la charla, la eurodiputada Clara Aguilera señaló que “el compromiso de la Comisión Europea es la regulación y establecimiento de los perfiles nutricionales a través de un etiquetado que restrinja la promoción de determinados productos con un alto contenido en grasas, sal y azúcares” que se perfilará en el marco de la Estrategia De la Granja a la Mesa.

El reglamento o directiva podría llegar en 2022, y ahora mismo “está a punto de iniciar el estudio de evaluación del impacto del cambio de etiquetado en los productos” (referido solo a los procesados con un alto contenido en grasas, sal y azúcares). El compromiso es limitar la promoción de estos alimentos, si bien “de momento no se ha definido cuál será el etiquetado” que se aplique para armonizar a todos los países de la UE.

“Los Estados deberían esperar. España no debería lanzarse al Nutriscore ni a ningún otro sistema de etiquetado, está tan equivocada como Italia”, ha dicho Aguilera.

Para la eurodiputada socialista, los distintos modelos que se están aplicando actualmente de forma individual en algunos países miembros “no dejan de ser inventos de los Estados, actuaciones políticas muy dirigidas. Estamos en un mercado único, el objetivo prioritario es informar a los consumidores y no podemos crear confusión ni tener 27 normativas, no tiene lógica alguna”. Lo ideal, asegura, es “un proceso de armonización y coordinación conjunta, de lo contrario se formará una gran confusión nada beneficiosa para la industria ni los consumidores”.

Aguilera ha recordado que, aunque Nustriscore ya se ha implantado en varios países, “hay otros siete en contra, encabezados por Italia”, que ha adoptado el mencionado sistema NutrInform Battery.

“La gran industria y las grandes marcas europeas de procesados llevan al menos dos años trabajando en unos perfiles nutricionales que están un poco sesgados, en mi opinión, y están haciendo una labor de presión y difusión importante”. Aunque en líneas generales todos los lobbies ejercen presión, en el tema del etiquetado de alimentos esto se intensifica porque “hay muchos muchos intereses”.

El foco en la salud

Europa está planteando una estrategia transversal, distinta a la que ha ido haciendo hasta ahora. “Se ha trabajado en departamentos estancos: agricultura, medio ambiente, consumidores… tenían poca conexión”. Con la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ la visión se centra más en la alimentación que en la producción agrícola”. Y es que, desde la forma de cultivar, a los insumos, el etiquetado… todo influye en lo que el consumidor compra y repercute, por tanto, en la salud pública. Tanto es así que la coordinación de la Estrategia ‘De la Granja a la Mesa’ recae en la Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides. Para Clara Aguilera, ese cambio de enfoque de una política agraria a una política alimentaria es muy interesante.

Origen a veces incierto

Uno de los aspectos importantes de la estrategia europea reside en regular el etiquetado de origen tanto en productos frescos como procesados. “Es un tema que va a generar controversia, especialmente en los procesados y ultraprocesados”, adelantó la eurodiputada. “A raíz del confinamiento los consumidores europeos han empezado a comprar más en función del origen y están priorizando mucho más los canales cortos de comercialización. Ha habido muchas campañas para generar economía en el propio entorno. El problema es que en determinados supermercados cuesta mucho buscar el origen del producto y a veces el que pone no es el correcto. Esas pequeñas trampas hay que vencerlas”.

Nutriscore: ¿eficaz o ‘blanqueamiento’ de los ultraprocesados?

El Dietista-Nutricionista y tecnólogo alimentario Aitor Sánchez, fundador del Centro de Nutrición Aleris, que colabora de forma activa con Unica Group, expuso que actualmente el etiquetado Nutriscore es voluntario, “lo que supone un pequeño sesgo: al no ser de obligatorio cumplimiento, solo lo están incluyendo algunas marcas en determinados productos”.

A priori, lo que se pretende con Nutriscore es que el consumidor pueda identificar de forma fácil si un producto es o no saludable, pero este diagnóstico es muy complejo, y el algoritmo sobre el que se basa tiene deficiencias. “Penaliza las calorías, azúcares y grasas independientemente de su procedencia. Por ejemplo: da igual que las calorías sean de frutos secos o de una bebida azucarada, porque son penalizadas de la misma forma”. Por el contrario, se puntúan mejor los que contienen frutas, hortalizas, proteína y fibra alimentaria.

La clasificación en categorías de la A a la E con colores que van del verde intenso al rojo, da una “sensación de falsa confianza”, explica Aitor Sánchez. Y es que, aunque es útil para comparar entre productos de la misma gama, el consumidor puede pensar que unas galletas clasificadas con la nota B son saludables, cuando se trata de “un producto malsano”.

“Por qué se quedan olvidadas las grasas trans y no se puntúan de forma negativa? Tampoco es muy justo tener galletas o refrescos azucarados con una nota B y frutos secos (como los pistachos), desgraciadamente penalizados con una C”.

“Las frutas y hortalizas frescas no van a tener ninguna letra, porque el Nutriscore solo estará en los alimentos procesados. ¿Es posible que la gente que entre en un supermercado vaya hacia un comportamiento de compra en el que opte por productos que son clasificados como ‘sanos’?”.

5 al día, +Brócoli y ‘Saludablemente’, modelos a seguir

A lo largo de la charla se expusieron tres modelos de éxito de promoción de frutas y hortalizas en el sector.

La Asociación ‘5 al día’ lleva 20 años trabajando para impulsar el consumo de frutas y hortalizas entre la población. “Nuestros productos son ‘fáciles de vender’ desde el punto de vista de la salud, de hecho, otros sustitutivos (procesados) utilizan todas las bondades nutricionales de frutas y hortalizas para ensalzar sus productos”.

La directora de ‘5 al día’, Nuria Martínez Barea, destacó que están utilizando el marketing experiencial para llegar a consumidores, socios y clientes apelando a las emociones. A la hora de comunicar, se apoyan en su Comité Científico, una herramienta imprescindible para transmitir información de rigor con base científica.

Su target potencial son los niños ya que, “según los expertos, si un niño adquiere unos hábitos saludables desde pequeños, se convertirá en un adulto saludable”.

Aunque el balance de ‘5 al día’ en estas dos décadas es satisfactorio, Nuria Martínez recordó que queda mucho por hacer, ya que un 18,1% de los niños españoles tienen obesidad y el 23,2% tiene sobrepeso. La población adulta tampoco se queda atrás, consumen solo dos de las cinco raciones de frutas y hortalizas recomendadas al día, es decir, apenas unos 300 gramos.

Por su parte, la asociación +Brócoli, ha logrado impulsar el consumo de brócoli de los 200 gramos a casi 2 kg per cápita. “Llevamos 10 años divulgando salud”. Cuando comenzaron a trabajar “en España ni se conocía ni se apreciaba el brócoli, prácticamente todo lo que se producía se exportaba”, ha recordado la presidenta, Toñi Piernas. Actualmente están estableciendo su propio Comité Científico.

“Estamos en un momento de transición alimentario”, comentó Toñi Piernas. “El apoyo de la distribución es fundamental. Tenemos que involucrarnos todos”. La presidenta de +Brócoli expuso el ejemplo de la campaña en puntos de venta que realizan cada año, etiquetando más de un millón de piezas de brócoli con el claim ‘Soy fan de ti’. Este año se celebrará del 9 al 22 de noviembre y contará con la participación de la divulgadora científica y sanitaria Marián García, ‘Boticaria García’.

El tercer modelo a seguir que se expuso fue el impulsado por Coexphal con la campaña ‘Saludablemente’. Esta acción supone un hito porque es la primera vez que todo el sector (casi 130 empresas productoras y asociaciones) se pone de acuerdo para hacer una campaña conjunta de promoción a nivel nacional nacional (en televisión, radio y redes sociales). El germen de la idea nació en el mes de marzo, en un momento muy complejo por el confinamiento. “Pensamos, ¿qué mejor que promover la salud a través de nuestros productos? Le propusimos a todas las asociaciones y federaciones impulsar un canal de comunicación con una sola voz, para que las protagonistas fueras las frutas y hortalizas”, explica Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal.

Gracias a la colaboración conjunto consiguieron casi 240.000€ de presupuesto, (el 60% de Andalucía), y lograron alcanzar 45 millones de impactos de abril a agosto (31,2 en tv, 10 millones en radio y el resto en estrategia digital). El resultado superó sus expectativas iniciales. “Nos acompañó el incremento del consumo de frutas y hortalizas, creo que fue un momento idóneo”.

“Esperemos que esto no quede como un hecho aislado, ahora que las empresas están sensibilizadas estamos intentado articular un mecanismo para que estemos todos juntos”, adelantó el gerente de Coexphal.

“En breve daremos a conocer un proyecto en el que estamos trabajando todos los eslabones del sector hortofrutícola que tiene que ver con marketing colaborativo, experiencias, y con no dejar que nadie nos robe los atributos de las frutas y hortalizas”, adelantó Nuria Martínez.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola