Ignacio González (AECOC): “Desigualdad generacional, bomba de relojería para el consumo”

El presidente de AECOC, Ignacio González, alertó durante la V Jornada de la Cátedra Primaflor-UAL sobre el riesgo que supone la desigualdad generacional para el consumo en España. Aunque el sector agroalimentario vive un momento “dulce”, señaló la necesidad de “levantar la mirada” y afrontar retos estructurales como la baja productividad, el paro juvenil o la pérdida de poder adquisitivo entre los jóvenes.
V Cátedra Primaflor Ignacio González AECOC

El tiempo pasa y la Cátedra Primaflor-UAL ha celebrado ya su V Jornada. Un evento con el que la empresa, a través de su Fundación Primaflor, y la administración pública, generan un espacio de conocimiento y aportan valor a la sociedad, siempre con la sostenibilidad, la alimentación saludable y el sector agrícola como marco de referencia.

En esta edición, se ha querido poner al consumidor en el centro. Y para ello han contado con ponentes de primer nivel como Ignacio González, presidente de AECOC, experto en el sector del gran consumo, con una amplia trayectoria en cargos de alta dirección en compañías como Carrefour, Campofrío o Nueva Pescanova.

Momento ‘dulce’, pero con varios ‘peros’

En su ponencia, ‘Levantando la mirada: una visión desde AECOC’, el presidente de AECOC, Ignacio González, aportó datos que desvelan que el sector agroalimentario español vive un momento ‘dulce’ en términos macroeconómicos.

En el contexto macro, hay importantes fortalezas:

  • Crecimiento sólido: España crece alrededor del 3% del PIB, el doble que la media europea. El consumo y la inversión nacional son ahora los motores, una excelente noticia para el gran consumo.
  • Inflación controlada, pero con matices: la inflación general está en el 2,7%, y la alimentación en un 2,3%, por debajo de la media europea. Sin embargo, como señaló el presidente de AECOC, hay una gran diferencia: los productos elaborados crecen al 1,1%, mientras que los no elaborados (café, cacao) lo hacen al 8%.
  • Factores sociales positivos: el crecimiento de la población (2 millones más desde 2019, con un 81% de inmigrantes) y el turismo (97 millones de visitantes y un gasto récord) son pilares clave del crecimiento.

Pero pese a que las previsiones son “sólidas”, González señaló que el sector debe «levantar la mirada» para afrontar las amenazas existentes y abordar retos estructurales profundos.

Amenazas, retos y una “bomba de relojería”

Entre las amenazas que sobrevuelan al sector, está la debilidad financiera de los hogares. La renta disponible está a niveles del año 2010, y los ciudadanos optan por el ahorro (12% frente a un 7% de media en años ‘normales’), con lo que ello conlleva para el consumo. Esta predilección por el ahorro se debe al «miedo», no a la confianza, subrayó González. Además, señaló que existe una «bomba de relojería»: la desigualdad generacional. Y es que en España, los jóvenes de hoy tienen un 35-40% menos de poder adquisitivo que hace 25 años. Esto se enlaza con el problema «estructural» del acceso a la vivienda («en España los jóvenes se independizaban 5 años más tarde que en el resto de Europa, y ahora 10 años» después).

Otra importante amenaza tiene que ver con la problemática del mercado laboral. A pesar de tener una baja tasa de paro (10,3%) comparada con años anteriores, esta cifra sigue siendo la más alta de Europa. El paro juvenil ronda el 30%. Por ello, González expuso que España necesita trabajar en:

  1. Subir la tasa de empleo: solo el 59% de la población activa trabaja (frente al 76% en Europa).
  2. Cualificación: solamente el 55% de la población tiene formación profesional o universitaria.
  3. Productividad: es baja en todos los sectores excepto en la agricultura. “Subir salarios de forma consistente requiere mejorar la productividad”, apuntó el presidente de AECOC.
  4. Absentismo: Ha aumentado un 50% desde 2019, con un coste de 33.000 millones de euros anuales.

NOTICIA RELACIONADA: Primaflor y UAL sitúan al consumidor en el centro del debate alimentario

Los 5 pilares estratégicos de AECOC para el sector

Durante su intervención, González comentó que, desde AECOC, trabajan en cinco pilares estratégicos para apoyar al sector. Estos son:

  1. Sostenibilidad: a través de iniciativas como Lean & Green (reducción de emisiones), lucha contra el desperdicio alimentario y estandarización de la medición de la huella de carbono.
  2. Operaciones y Logística: la asociación incide en la necesidad de reinventar las cadenas de suministro. En este sentido, demandaron a la Administración la aprobación del uso de camiones de 44 toneladas para ganar competitividad, recientemente aprobada
  3. Tecnología: González reiteró la necesidad de apostar por la IA aplicada al sector, así como la digitalización completa y el refuerzo en ciberseguridad.
  4. Consumidor: la colaboración entre fabricante y distribuidor es esencial para mejorar la experiencia. El estudio AECOC ShopperView revela que la Generación Z consume menos frutas y hortalizas, pero aumenta su consumo con la edad, a menudo «camufladas» en platos.
  5. Empleo y Talento: es vital seguir atrayendo a los jóvenes al sector, y en AECOC lo incentivan a través de iniciativas como el Summer Camp y otras para reforzar la diversidad

QR, la 2ª revolución del retail moderno

Para finalizar, el presidente de AECOC apeló a la unidad de acción del sector y adelantó que la segunda revolución del retail moderno llegará de la mano del paso del código de barras al QR, la «etiqueta ampliada». «Es lo único bueno que salió de la pandemia, la gente se acostumbró a leer los QR». En esta solución caben desde informaciones para la gestión del retail (stock, caducidad, trazabilidad… ) y para comunicarse de forma más amplia y eficiente con el consumidor (información ampliada, distintas lenguas, alternativa al Braille con información en audio…).

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola