La Cátedra Cajamar-UPV acoge un seminario sobre procesos de integración cooperativa

Cátedra Cajamar-UPV

Un centenar de investigadores universitarios de distintas instituciones académicas españolas e internacionales, rectores y directivos de cooperativas españolas han asistido esta mañana al seminario internacional “Las Entidades Asociativas Prioritarias  y los procesos de integración cooperativa”, organizado por la Cátedra Cajamar de Economía Social-Universitat Politècnica de València.

El acto ha sido presentado por el rector de la UPV, Francisco Mora, la decana de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, Mar Marín, el director territorial de Cajamar, Eduardo Holgado, y el director de la Cátedra, Juan Juliá.

El encuentro, celebrado en el salón de actos de ADE, se ha iniciado con la intervención de la profesora y coordinadora del encuentro, Elena Melía, quién ha dado paso a Elena Garvneska, profesora de la Universidad de Massey en Nueva Zelanda y una de las mejores conocedoras de las cooperativas agroalimentarias de este país, en el que más del cincuenta por ciento de las exportaciones totales provienen de su sector agropecuario con sectores tan desarrollados como la leche, el ovino y el kiwi.

Garvneska ha expuesto la importante experiencia del cooperativismo agroalimentario neozelandés, que representa casi el 18 % del PIB en términos de facturación, y donde se ubica una de la mayores cooperativas agroalimentarias del mundo como es el grupo cooperativo Fonterra, líder mundial de las cooperativas lácteas y uno de los mayores operadores lácteos en el mercado internacional.

En su exposición ha explicado cómo las cooperativas agroalimentarias han ido abordando los procesos de integración y los retos empresariales que supone un mercado global y competitivo. En este sentido, ha subrayado que la principal causa de que las cooperativas agroalimentarias hayan generado tanta riqueza se debe a los procesos de integración porque necesitaban crecer para poder ser más eficientes en términos de costes, y su importante apuesta por los productos con alto valor añadido con los que dar una adecuada renta a los productores.

Además, Garvneska ha incidido en que los elementos clave de las cooperativas de su país ha sido apostar por ser empresas socialmente, económicamente y medioambientalmente responsables.

A continuación se han desarrollado dos mesas redondas para conocer el devenir de de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP), al cumplirse cinco años de la promulgación de la Ley 13/2013 de Fomento de Integración Cooperativa que introdujo esta nueva figura.

La primera de las mesas ha estado moderada  por Adoración Mozas, presidenta de CIRIEC-España y profesora de la Universidad de Jaén, y la segunda  ha sido moderada por Cristina Garrido, responsable de las EAP en Cooperativas Agroalimentarias de España.

En estas mesas han participado siete de las diez entidades calificadas como EAP hasta la fecha, concretamente DCOOP, COVAP y COBADU que se encuentran entre las siete mayores cooperativas agroalimentarias de España, así como la cooperativa  de ovino Pastores Grupo Cooperativo, el Consorcio de Promoción del Ovino, la cooperativa Unió Corporació Alimentària y la sociedad agroindustrial Indulleida, participada por distintas cooperativas agroalimentarias.

El objetivo del encuentro, siguiendo la mecánica de las tres anteriores ediciones, ha sido trasladar las estrategias y las diferentes fórmulas empresariales de gestión de las empresas cooperativas agroalimentarias para alcanzar con éxito los actuales retos en orden a una mayor competitividad, al igual que lo están realizando las cooperativas de otros países.

Para ello, desde sus inicios, este worshop internacional organizado por la Cátedra Cajamar-UPV, ha contado con profesores de reconocido prestigio como Jos Bijman de la Universidad de Wageningen; Peter Olilla de la Universidad de Helsinki; Akira Akurimoto de la Universidad de Hosei; y Michael Cook de la Universidad de Missouri, todos ellos habituales de los Congresos Científicos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

El acto de clausura ha corrido a cargo de Cirilo Arnandis, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de la Comunitat Valenciana, y del director de la Cátedra Cajamar-UPV, Juan Juliá.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola