La D.O.P. Cereza del Jerte certificará tres nuevas variedades alóctonas de cerezas

La solicitud se realiza debido a los cambios de las condiciones climáticas en el Valle del Jerte durante las últimas décadas y a la necesidad de alargar la campaña
cerezas-del-jerte

La Junta de Extremadura ha aprobado la solicitud del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cereza del Jerte de modificación del pliego de condiciones de dicha figura de calidad referida a la inclusión en el mismo de tres nuevas variedades de cereza alóctonas: Van, Lapins y Burlat.

El Diario Oficial de Extremadura (DEO) ha publicado este miércoles una resolución de la Dirección General de Agricultura y Ganadería por la que se aprueba y hace pública la solicitud de este cambio.

Solicitud de modificación

Según la resolución, la solicitud de modificación se refiere a la inclusión en el pliego de tres nuevas variedades de cereza —Van, Lapins y Burlat— debido a los cambios de las condiciones climáticas en el Valle del Jerte durante las últimas décadas y a la necesidad de alargar la campaña por parte de los productores de esta D.O.P.

Asimismo, se sustituyen los logotipos empleados para diferenciar el producto protegido.

En el Valle del Jerte se cultivan más de cien variedades de cerezas, algunas tradicionales y autóctonas, junto con otras extranjeras. De todas ellas, solo cinco variedades autóctonas cuentan con el sello de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte.

Nuevas variedades de cereza

Así, bajo este distintivo de calidad se ampara la cereza de mesa para su consumo en fresco, entre ellas cuatro variedades tipo picota —Ambrunés, Pico Limón Negro, Pico Negro y Pico Colorado— y la variedad de cereza Navalinda.

El cultivo de las variedades Burlat, de origen francés, y Van (Canadá) se introdujo en el Valle del Jerte en los años 60, mientras que el cultivo de la variedad Lapins (Canadá) se llevó a cabo en los años 80.

En un inicio, la producción de estas variedades no alcanzaba el 1% de la producción total de cereza del Valle; mientras que, en el año 2000 constituían el 50% del número total de cerezos inscritos en el registro de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y, en la actualidad, solo la producción de Lapins representa el 20% de la producción total del Valle.

Trabajos de investigación recientes ponen de manifiesto que los frutos obtenidos del cultivo de variedades alóctonas en el Valle del Jerte y, en concreto, de la variedad Lapins, presentan características, tanto a nivel organoléptico como bioactivo, diferenciales con respecto a los frutos de la misma variedad obtenidos de cultivos asentados en otras zonas de producción de la geografía española.

Beneficios y propiedades de la cereza

La cereza del Jerte, un delicioso y pequeño fruto rojo, otorga múltiples cualidades beneficiosas para nuestro organismo debido a la variedad de nutrientes que contiene, como vitaminas A, B, C, antioxidantes, polifenoles y flavonoides, entre otros.

NOTICIA RELACIONADA: Ayudas de 8 millones de euros para las cerezas del Jerte por clima extremo

Las cerezas son un antiinflamatorio natural, son bajas en calorías, además de saciantes y depurativas, y ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. Asimismo, son buenas aliadas para combatir el estrés y el insomnio y pueden contribuir a que nos recuperemos más rápidamente tras haber realizado deporte.

Visitar el Valle del Jerte

Cualquier época del año es buena para disfrutar de los paisajes del Valle del Jerte, aunque momento álgido es cuando se produce la floración de los cerezos, a mediados de marzo, que es cuando todo el Valle se cubre el manto blanco de las flores de millones de cerezos en las laderas de sus montañas.

A partir de mayo y hasta el mes de junio, se puede participar en la tradicional recolección de cerezas, «cesto de castaño en mano, codo con codo con los agricultores de la zona, igual que hace siglos», tal y como indican en la web de la D.O.P. Además, existe un programa de actividades llamado “La Cerecera”, con degustaciones, jornadas gastronómicas, catas y visitas al Museo de la Cereza.

En otoño, las hojas de los cerezos tiñen las montañas de tonos ocre y se puede disfrutar de las actividades culturales y gastronómicas del festival de “La Otoñada”.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola