Las últimas lluvias retrasan la campaña de cítricos en Andalucía

El aforo final de cítricos queda en el aire después de las últimas lluvias. La DANA ha dejado prácticamente sin mandarina a Valencia, principal productora, mientras que la naranja de Sevilla se recogerá más tarde, lo que paralizará el mercado de cítricos, según Asaja-Sevilla
cítricos-marruecos

Las lluvias de los últimos días, que dejaron un rastro de desolación y tragedia en Valencia y zonas de Castilla-La Mancha y Andalucía -donde se han producido más de 1.000 rescates y que ha afectado especialmente a las provincias de Almería, Cádiz y Málaga, donde falleció el miércoles un hombre de 71 años- han cambiado los pronósticos de una campaña fundamental para el campo sevillano: la de los cítricos y, especialmente, la naranja.

Si bien estaba previsto que esta misma semana comenzaran a recogerse las fincas más adelantadas, esta cuestión se va a ver retrasada hasta que deje de llover de manera definitiva y la tierra haya oreado, indican a este periódico fuentes de Asaja-Sevilla.

Desastre para la mandarina valenciana

Hay que tener en cuenta que la campaña de la mandarina, más temprana y que se produce en su mayoría en el Levante español -el 80% de las que se venden actualmente en los mercados proceden de esta zona, mientras que el 15% llega de Huelva y el 5% restante de Sevilla- se ha visto mermada.

Los datos de COAG apuntan a que el 100% de la prevista por recoger en Valencia se ha perdido por la DANA que provocó decenas de muertes en esta provincia española y que se llevó por delante los cultivos, así como provocó daños materiales que tardarán mucho en reconstruirse.

En el caso de la provincia sevillana, estas últimas lluvias dejan en el aire el aforo previsto en septiembre. De cualquier modo, en Asaja-Sevilla valoran que el agua caída «podría ser positiva» para la campaña de naranja sevillana.

Aforos previstos antes de la DANA

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía presentó en septiembre su aforo de la producción de cítricos de la campaña 2024-2025, en el que se prevé que la producción de estos cultivos superará los 2,26 millones de toneladas en la región durante dicha campaña.

Se espera, por tanto, una recuperación de cosecha respecto a la campaña anterior como consecuencia del aumento de las precipitaciones en primavera y las dotaciones de riego, que han mejorado notablemente el estado vegetativo de las plantaciones.

En este sentido, la Junta destacó que a nivel andaluz esta estimación supone un aumento de un 19,2 por ciento con respecto a la campaña 2023-2024 y un 3% respecto a la media de las últimas cuatro campañas.

Necesidad de una Interprofesional

Entre las cuestiones pendientes del sector, más allá de lo que termine pasando con esta campaña, está la formalización de una Interprofesional andaluza que aúne todos los esfuerzos y que sirva además para alentar y promocionar el consumo de cítricos, que ha bajado de manera considerable en los hogares españoles en los últimos años.

Según ponen de manifiesto los datos del panel de consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, el consumo de naranja en los hogares ha pasado de los más de 21 kilos por persona al año de 2013 a los 11,88 que se registraron en 2023. «No llegamos ni a un kilo por persona y mes», lamentan en Asaja-Andalucía.

En el caso de la comunidad andaluza, el descenso es aún mayor. Los andaluces consumen 10,82 kilos de naranjas por persona y año. Poco más de 900 gramos por persona y mes.»Es muy difícil de entender este retroceso cuando los españoles en general, y los andaluces en particular, cuentan con la mejor naranja del mundo de kilómetro cero y cuando en todas las encuestas de opinión la preocupación por la salud y la nutrición ocupa hoy en día un lugar preeminente», subrayan desde la organización agraria.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola