Los participantes del Comité de Coordinación de la OI Pera han manifestado su gran preocupación por el sector en la reunión mantenida el pasado 25 de agosto. En la cita, el objetivo era hacer un balance de la situación de las primeras recolecciones de pera y los proyectos de investigación en curso.
El sector viene de un año «desastroso» con cantidades drásticamente comprometidas, además de por la tendencia climática, por el efecto de plagas como el chinche asiático y el manchado marrón. El año pasado ya se cuantificaron enormes pérdidas de ingresos: el agricultor no solo se quedó sin margen, sino que los costes de producción superaron en unos 8.000 euros por hectárea al precio de venta en destino.
Después de una temporada así, era vital que la nueva campaña diera un respiro a los productores pero, lamentablemente, el sector se ve nuevamente obligado a afrontar una situación cada vez más preocupante.
Lo más probable es que la producción total sea la estimada en las previsiones iniciales, pero las adversidades están creando problemas de calidad, especialmente en la variedad Abate Fetel, lo que lleva a pensar que la disponibilidad de producto de buena calidad también será muy limitada este año.
La helada de finales de marzo / principios de abril ha creado grandes problemas de calidad, el desarrollo de los frutos, que hasta hace unos meses parecía bueno, hoy se ve obstaculizado por las altas temperaturas, pero sobre todo los frecuentes y enormes ataques de hongos están poniendo en riesgo gran parte de la producción, aumentando los costes de producción.
Actualmente hay muchos proyectos de investigación en curso en los que incluso OI Pera está implicada, pero aún no están dando respuestas y soluciones a los problemas existentes. La investigación lleva tiempo, pero no hay más margen, se necesitan respuestas con urgencia, señalan desde la organización.
La mejor solución a estos problemas solo puede ser un abordaje integrado a diferentes niveles, pero en un momento de excepcional negatividad como el actual y, enfatizan, «sin alternativas», es fundamental solicitar y obtener rápidamente el uso excepcional de algunos productos que revelan cierta eficacia. Sin embargo, esta solo puede ser una solución temporal a corto plazo, pero es absolutamente esencial para hacer frente a la emergencia en curso.
“Desde hace años – ha explicado Amidei, presidente de OI Pera – frente a los crecientes problemas fitosanitarios, también debido al cambio climático y nuevos organismos nocivos, se ha producido una disminución constante en la disponibilidad de moléculas autorizadas y efectivas. Es imprescindible solicitar la derogación del uso de algunas de estas sustancias y desde OI Pera nos comprometeremos a presentar las solicitudes a las instituciones competentes, para que el proceso se lleve a cabo con la mayor celeridad posible”.
Al mismo tiempo es necesario obtener apoyo económico para todos aquellos que en este importante y crítico momento están sufriendo graves daños, agilizando la burocracia y sobre todo vinculando la concesión de ayudas a daños ciertos y fácilmente cuantificables.
“En la negatividad de la época – concluye Amidei – las grandes dificultades sin duda han creado una nueva y mayor cohesión entre todo el mundo productivo, pero también de la investigación y esto es un buen augurio para la obtención de resultados. Todas las empresas más importantes de producción, comercio y transformación, que se sientan a la mesa de la OI Pera solicitan firmemente a las Instituciones intervenciones concretas e inmediatas para evitar la desaparición de la pera en Emilia Romagna, cuna de la producción nacional y europea”.