Agrobío produce el 25% de los abejorros que usa el agro a nivel mundial

agrbío sala polinización abejorros

Agrobío, empresa de referencia en producción y comercialización de insectos y pionera en la introducción de abejorros para la polinización de hortícolas y frutales, sigue creciendo y copa ya el 25% de producción mundial de colmenas de abejorros, de un total estimado de 2 millones.

Así lo explicaron desde la empresa la semana pasada, durante la visita del consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía a sus instalaciones. El propio titular de Empleo, Javier Carnero, quiso subrayar la importancia de la firma y su profundo carácter innovador, “no solo por su labor, sino por su capacidad exportadora. Cuando  comenzaron salir fuera era algo decididamente atrevido y valiente, y actualmente venden en 35 países”, destacó.

A lo largo del recorrido los asistentes pudieron visitar el área de producción constituida por diferentes espacios como la sala fecundación, la de hibernación, la de alimentación o ‘cocina’ y la sala roja donde crecen las colmenas. Y también se dio a conocer el nuevo Laboratorio de Multigenética puesto en marcha a principios de año, donde se llevan a cabo tareas de sanidad vegetal para su filial Almeriplant, estudios de patología animal y mejora de la producción de ácaros. Entre las actividades más destacables que han llevado a cabo en estos primeros meses está el análisis de 3.000 plantas de almendro para detectar posibles incidencias de Xylella fastidiosa, comentó el responsable del área, Fernando Pérez Martín, y  todas dieron resultados negativos, es decir, estaban libres de patógenos.

Agrobío en cifras

Los productos de Agrobío abastecen a más de 45.000 hectáreas de cultivos. La empresa tiene su sede en La Mojonera, y abrió una filial en Antalya (Turquía) en 2015 para poder operar en ese mercado, “aún por explotar”. La responsable de Marketing y Comunicación de la firma almeriense, Pilar Santorromán, explicó que Turquía es un país con potencial. “Aún le falta dar el salto a control biológico e impulsar más la polinización de forma generalizada, pero llegará, y además es un área estratégica porque desde allí es más fácil llegar a los países árabes y Rusia”.

La mayor cuota de mercado de Agrobío está en Holanda (en materia de fauna auxiliar) y en el resto de países de Europa,  países árabes y Marruecos para los abejorros. En menor porcentaje, comercializan ácaros en Asia.

120 millones para I+D+i

Durante su visita a Agrobío, el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, ha destacado que la Junta apoya la investigación empresarial con una inversión de 120 millones de euros en incentivos hasta el año 2020.

El Gobierno andaluz es consciente de la importancia de respaldar los proyectos de I+D+i empresarial “como mejor fórmula de incrementar la competitividad de nuestras empresas y de incorporar productos y servicios tecnológicos cada vez más avanzados”.

De este forma, la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, a través de la Agencia IDEA y con fondos del Programa FEDER, destinará en ayudas a la Promoción de la Investigación Industrial, el Desarrollo Experimental y la Innovación Empresarial una partida de 120 millones de euros, presupuesto que se ha incrementado en más de un 40% respecto a la dotación inicial.

La convocatoria de incentivos incluye tres líneas: Fomento de la I+D+i Internacional; Liderazgo en Innovación Abierta, Estratégica y Singular; y Apoyo a la I+D+i empresarial. Esta orden de ayudas tiene como objetivo prioritario impulsar el lanzamiento de nuevos productos y servicios de las empresas andaluzas, “ayudándolas a través de la innovación a vender más, vender más lejos y vender con más valor”, ha dicho Carnero.

 

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola