“El espárrago no sabe aglutinar la oferta”

Con volúmenes relativamente pequeños, comparados con otras producciones, el sector del espárrago granadino no está unido.
Juan Sánchez, gerente de ‘Espárragos de Granada’, cooperativa de segundo grado que reúne en su seno a cinco cooperativas locales, explica que “el espárrago no ha sabido aglutinar la oferta y se encuentra muy disperso en origen”.
“Con sólo alrededor de 20 millones de kilos en origen, seguimos dispersos y no hemos sabido conjuntar nuestros intereses frente a los grandes compradores.”
Los personalismos, las guerras internas, la propia localización de los almacenes o cuestiones políticas de menor índole han desencadenado enfrentamientos internos que “nos llevan a no estar unidos y tener una sola voz frente a la distribución. Cuando se creó esta cooperativa su objetivo era el de aunar a más del 50% de la producción, pero no fue posible”, añade el directivo.
La S.C.A. Espárragos de Granada alcanzó el año pasado un volumen de 3 millones de kilos de producto y un crecimiento del 20%, pero las perspectivas de este año se encuentran todavía en el aire debido a la afectación de diversas heladas. “La superficie ha seguido aumentando, pero cabría la posibilidad de que los rendimientos por hectárea fueran menores.”
La entidad que sólo comercializa producción propia procedente de sus cinco cooperativas (Agromesías, Espafrom, Agrolachar, Vegachauchina y Espalorquiana) destina el producto a los mercados europeos y tan sólo un 10% se queda en el mercado nacional, que exige los calibres más delgados de producto.
En menor medida también se comercializa alcachofa en fresco en la temporada de septiembre a noviembre, pero “el grueso de nuestro trabajo se concentra en el espárrago porque no podemos competir con las grandes explotaciones de alcachofa de Murcia,” finaliza Sánchez.

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola