Fruit Logistica es el marco de la puesta de largo de la mayor cooperativa hortofrutícola española. En esta campaña prevén alcanzar los 1.100 millones de euros de facturación
Tras la fusión de Unica Group y Grupo AN, rubricada el pasado 23 de septiembre, ambas empresas acuden de forma conjunta a la Messe Berlín para dar a conocer la amplísima gama que ofrecen a sus clientes bajo la que, hoy por hoy, ya es la mayor cooperativa de frutas y hortalizas de España con 1.025 millones de euros, y la cuarta a nivel europeo, AN.
Con el “crecimiento en el ADN”, como manifiesta el gerente de Unica Group, Enrique de los Ríos, la nueva cooperativa AN-UNICA tiene una previsión de facturación de 1.100 millones de euros para este ejercicio 2016/17 (hasta ahora las ventas de ambas en este segmento ascendían a 1.025 millones), y es que la posición competitiva que les otorga la integración les permitirá tener aún, un mejor feedback por parte de la distribución europea y poder afrontar los retos del sector, como la denominada ‘Guerra del céntimo’ o rentabilidad relativa, un mal que aqueja al agro provocando pérdidas económicas por valor de unos 800 millones de euros al año solo en Almería y Granada, puntualiza De los Ríos. No en vano, la suma de Unica Group y AN redunda en importantes beneficios para el agricultor, esto es, mejores precios (más canales comerciales y salidas para sus productos, tanto en fresco como en IV y V gama, congelado, conserva); menores costes (al realizar compras conjuntas de insumos y tener acceso a subvenciones de Entidades Asociativas Prioritarias); y unas perspectivas de futuro más que positivas gracias a su apuesta por la innovación y a su estrategia.
Esta hoja de ruta está basada en seis pilares que diferencian a la empresa: apuesta por las variedades snack, el segmento ecológico, las denominadas superfoods, la aproximación al cliente, la gestión de personas y la tecnología. Sobre este último aspecto, cabe destacar su app Soy de Unica, que facilita el control de la producción agrícola con diferentes interfaces para los usuarios (agricultores, técnicos y comerciales) con los lógicos beneficios que ello reporta a la hora de establecer las programaciones de cultivos.
Todo ello podría verse acrecentado en un futuro no muy lejano. Y es que la empresa trabaja ya en un proyecto piloto para estudiar las posibilidades de implementar la inteligencia artificial a sus producciones. Esta herramienta de alta tecnología que parece más propia de la ciencia ficción que del sector agrícola, permitiría obtener información de gran utilidad en los cultivos, y contrastarla con otro tipo de informaciones de interés como el ERP de la empresa y cifras sobre la evolución de los mercados, para poder planificar los procesos en base al Big Data. Tiempo al tiempo.