Cajamar aborda los sistemas de semiprotección para cultivos tardíos de melón en La Mancha

Más de 80 agricultores asistieron ayer a la jornada técnica ‘Sistemas de semiprotección para producción de melón y sandía tardía en La Mancha’ que se celebró en Membrilla (Ciudad Real).

Durante la charla, organizada por Criado y López, Sotrafa y Cajamar Caja Rural, en colaboración con la Interprofesional del Melón y la Sandía de Castilla-La Mancha, Mercomancha y Cooperativas Agroalimentarias, se abordaron los distintos sistemas de semiprotección existentes para melón y sandía en plantaciones tardías.

Este tipo de herramientas son especialmente interesantes para minimizar problemas derivados de las condiciones climáticas y la entrada de insectos vectores de plagas en los cultivos. “El uso de agrotextiles combinados con acolchado gris y algo de reflectante con microtúnel es la opción más recomendada”, explicó el responsable de Agrosostenibilidad de los centros experimentales de Cajamar, Carlos Baixauli.

Hace un par de años la mosca blanca (vector del N. Delhi) provocó numerosos problemas en las cosechas manchegas de plantación tardía. El año pasado, en cambio, la incidencia fue bastante menor, aunque conviene estar alerta y tomar medidas preventivas. Desde el Centro de Experiencias de Paiporta, Cajamar estudia el interés de distintos sistemas de semiprotección ante ésta y otras plagas de melón y sandía (CMV, Watermelon Mosaic 1 y 2…). El año pasado desarrollaron una investigación sobre sandía muy tardía plantada a finales de junio en las instalaciones de Paiporta, y de forma paralela en Herencia (Ciudad Real), en colaboración con Mercomancha y Sotrafa, que facilitó materiales plásticos para acolchado, y Criado y López, que hizo lo propio con agrotextiles para acolchado flotante y microtúnel, destacando los materiales con polipropileno no tejido que evitan el efecto ‘invernadero’ y minimizan las radiaciones para que el suelo y el entorno de la planta no se calienten en exceso.

Desde Sotrafa explicaron las diferencias entre los distintos tipos de acolchado para periodos fríos y cálidos, e hicieron hincapié en que el material elegido debe tener no solo buenas características técnicas y ópticas, sino también mecánicas, para permitir la instalación con maquinaria, muy frecuente en plantaciones grandes en La Mancha. “Al tratarse de suelos pedregosos, los acolchados deben ser resistentes al rasgado”, detallaron. La firma tiene una amplia gama que incluye Sotrafilm NT (transparente) y NG (negro) para época precoz, gris para periodos cálidos y BN (negro por la parte inferior y blanco en la superior).

Tras la intervención de Sotrafa, los responsables de la investigación liderada por Cajamar abordaron las conclusiones de su estudio, que señalan la mayor idoneidad del plástico gris para la zona de Castilla La Mancha en plantaciones tardías (en pleno verano), así como para Murcia y Valencia. “En el caso del transparente y el gris se alcanzaron temperaturas de hasta 57 grados”. Además, Rocío Mª Olivas, de la Universidad de Almería y colaboradora de Criado y López, señaló la necesidad de optimizar los tejidos para evitar la entrada de insectos en los cultivos en condiciones de viento. En este sentido, “funcionan mejor los reflectantes 1 y 2, al contener aditivos que ejercen una acción de ‘sombreo’, y los microtúneles, que permiten que la planta esté más erguida” facilitando la creación de una cámara de aire y, de este modo, no se sobrecalienta la planta.

Como ejemplo práctico, también comentaron una fórmula interesante para construir microtúneles usando restos de tuberías portagoteros usadas, cortando diferentes tramos. “Es una solución muy práctica e interesante, ya que permite reutilizar los materiales”, según Baixauli.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola