Carlos Ríos: “Lo peor es la indiferencia, las empresas de ultraprocesados lo saben perfectamente”

REALFOOD_ENTREVISTA CARLOS RIOS

Fruit Today ha charlado con Carlos Ríos, el influencer que ha puesto en alerta a las empresas de ultraprocesados, y con Víctor González, responsable de Marketing de Sandía Fashion, en el webinar ‘Influencers y Realfood: poniendo la salud en el foco’.

Seguramente muchos de ustedes habrán oído hablar del ‘Realfooding’, un movimiento que en apenas tres años ha conseguido unir a más de 1,3 millones de seguidores en su cuenta oficial de Instagram y más de 1,4 en la de su creador, el Dietista-Nutricionista Carlos Ríos. Este estilo de vida gira en torno a una premisa, la ‘comida real’, la de toda la vida, basada en los productos saludables por antonomasia: las frutas y hortalizas.

En plena polémica por la campaña del Ministerio de Consumo, ‘El azúcar mata’, y con los preocupantes datos que arroja el estudio Aladino 2019 de fondo, desde Fruit Today hemos hablado con el influencer Carlos Ríos, creador del movimiento Realfooding, y con Víctor González, director de Marketing de Grupo AGF-Sandía Fashion, en el webinar ‘Influencers y Realfood: poniendo la salud en el foco’, llevado a cabo en el marco de Fruit Attraction.

Guerra abierta: Realfooding vs ‘ultraprocesados’

Durante décadas muchos consumidores centraban su alimentación en torno a conceptos como calorías y nutrientes, pero la realidad es que no ha existido una formación en alimentación saludable. “La sociedad ha estado bastante desprotegida respecto al entorno que promociona productos insanos, y el Realfooding viene a simplificar el mensaje de cuáles son los alimentos saludables: cómo cocinarlos para que sean atractivos y que los consumidores puedan hacer fácilmente platos sanos y hechos para el disfrute”, explica Carlos Ríos. Su clasificación es tan sencilla como efectiva: comida real, buenos procesados y ultraprocesados. Las redes sociales y herramientas como su app MyRealFood permiten distinguir claramente entre unos y otros alimentos, por ejemplo, escaneando el código de barras de un producto.

El éxito de su movimiento ha provocado que la industria alimentaria haya declarado la guerra a la palabra ‘ultraprocesado’, un término que ha popularizado Carlos Ríos pero que se empezó a usar en 2010 en el marco del sistema de clasificación NOVA. En un informe reciente de la fundación Triptolemos dicen, textualmente, que: “Desde una perspectiva jurídica podría ser sancionable la utilización de la expresión o concepto ‘ultraprocesado’ por parte de las autoridades políticas o administrativas”. Argumentan que “denigra” a los productos con este calificativo y amenazan con “recurrir ante los órganos judiciales para resarcirse de los daños y perjuicios causados”.

Según el nutricionista, “bajo la evidencia científica sí podemos decir que hay alimentos saludables como las frutas y verduras – cuyo consumo está asociado a la prevención de múltiples enfermedades-, y también hay productos que no son saludables. El problema que había era que no había ningún nombre para que la población pudiera identificarlos. Teníamos el concepto de ‘comida basura’ como el de las hamburguesas de comida rápida pero, ¿qué pasa con esas barritas de cereales cuyo packaging publicita que son light y ricas en fibra, pero en letra pequeña descubres que tienen 20 gramos de azúcar?”.

“La industria que produce este tipo de productos no saludables no quiere que se les identifique con el término ultraprocesado, quieren que la gente los consuma de forma inconsciente y que no tengan una percepción de riesgo. Pero la verdad es imparable y no se puede ocultar. La población va a seguir utilizando el  término ultraprocesado. La industria tiene poco que hacer para luchar contra esta palabra porque ya está instalada en un alto porcentaje de la población y eso se va a ir extendiendo”.

Fashion: la sandía de Millenials y Generación Z

En Sandía Fashion llevan dos años colaborando con Carlos Ríos. Y aunque la marca de sandía ya era muy popular, el ‘empujón’ que le ha dado el influencer entre los más jóvenes ha sido notable. La ‘culpa’ de ello son vídeos virales como el de 2019:

Y el de esta campaña 2020, con una receta de sandía a la barbacoa.

“Carlos no es influencer al uso, ha creado un movimiento importante que está cambiando la sociedad. Antes si no estabas dentro del sector hortofrutícola o del sector de la nutrición, no sabías nada de los ultraprocesados. Le llaman radical pero creo que es un gurú. Habla claro, y no estamos acostumbrados a que se hable claro en nuestra sociedad”, asegura el responsable de Marketing de Sandía Fashion.

“El feedback del primer vídeo de la sandía fue brutal. Tuvo un impacto real en las personas, generó una notoriedad tremenda en pleno inicio de la campaña de sandía: fue trending topic y hubo cientos de noticias hablando del vídeo”.

La marca lleva 10 años colaborando con la Fundación Española del Corazón y uno de sus pilares es la investigación. “No solo se debe invertir en promocionar los productos, sino también en el estudio de los beneficios reales para ayudar al conocimiento. Queremos posicionarnos dentro de ese lado, el real, de llevar un estilo de vida sano con una alimentación saludable. Siempre hemos tenido claro que nuestro eje de comunicación debía ser la salud porque nuestro producto es básicamente salud”.

¿Funciona el marketing de influencers?

Víctor González explica que “lo que asegura el ROI es la comunicación del influencer y la calidad de sus seguidores. No todos los influencers tienen seguidores reales. En las redes de Carlos se puede ver el feedback que generan sus contenidos, y es una buena manera de medir la realidad y calidad de sus seguidores”. En la campaña 2019 Sandía Fashion trabajó con 14 influencers y Carlos Ríos le dio la cobertura del 45% de la campaña.

Para Carlos Ríos, “a la hora de crear contenidos ser excesivamente analíticos o correctos no causa tanto impacto como los contenidos originales. En un entorno saturado de información y publicidad, la única forma de impactar en la gente joven es llegar a través del componente emocional, despertar curiosidad. Lo peor es la indiferencia. Los ultraprocesados lo saben hacer perfectamente, pero tienen presupuestos multimillonarios. Nosotros demostramos que con nuestros pequeños recursos podemos hacer muchísimo”.

“Si se hace bien, el marketing de influencers puede funcionar mucho mejor que otros tipos de marketing porque conoces muy bien a tu audiencia, están esperando de forma receptiva a ver qué les puedes aportar y hacer esos contenidos llegan porque sabes quién está detrás”, prosigue Carlos Ríos. “Mi filosofía es la de crear un contenido con un extra de valor, de entretenimiento, algo que aporte. La gente está cansada de escaparates. Mi comunidad es muy receptiva porque quiere comer de forma saludable: ideas de recetas, información que no sabías, sacarles una sonrisa…”. Con Sandía Fashion, además, es más fácil: “probablemente sea el único nombre de sandía que le suena a la gente”.

#ElAzúcarMata

Sobre la campaña de concienciación #ElAzúcarMata impulsada por el Ministerio de Consumo, Carlos Ríos asegura que es un buen punto de partida, pero hay que seguir dando más pasos con diferentes acciones a nivel social, de salud pública, y también a nivel individual.

“Este tipo de campañas me parece genial porque llegan a un gran grueso de la población impactando, alertando y se van quedando un poco en la conciencia, pero se requiere tiempo para implantarlas de forma efectiva. Es similar al trabajo realizado por las campañas de Tráfico y campañas antitabaco durante muchas décadas, que han conseguido reducir los accidentes y el consumo de tabaco con el tiempo”.

“Hay que intentar disuadir a la población de que coma productos insanos, pero también hay que promocionar los saludables y darle alternativas. Hay que hacer esfuerzos públicos y privados. Las empresas de frutas y hortalizas no pueden quedarse paradas a esperar que la gente compre sus productos, deben hacer esfuerzos de marketing igual que hacen -muy bien- las empresas de ultraprocesados”.

Un marketing de contenidos atractivos en redes sociales, que conecte con el público al que va dirigido es efectivo para aumentar este consumo de vegetales o influir en el acto de compra. “Hay que destinar recursos a esto. La competencia del sector hortofrutícola no son otras frutas o verduras, todos vamos a una, la competencia son los ultraprocesados. Cuando empiezas a consumir más productos saludables desplazas el consumo de ultraprocesados. Si lo consigues, tendrás un consumidor de comida sana para el resto de su vida. Son cambios que mejoran la salud para siempre”.

Artículo relacionado: “España no debería lanzarse al Nutriscore”

IVA polémico

Otra acción del Gobierno que ha creado polémica es la subida del IVA a las bebidas azucaradas. Grandes corporaciones de bebidas carbonatadas serán las principales perjudicadas, pero también desde organizaciones como Asozumo critican esta medida.

“El aumento de la fiscalidad a estas empresas está justificado bajo la evidencia científica porque las bebidas azucaradas y edulcoradas generan un impacto perjudicial en la salud de la población, por el aumento de enfermedades, llámese cardiovascular, obesidad, algunos tipos de cáncer… la Sanidad pública ayuda a la población a tratar sus enfermedades, y las empresas que generan en parte esos daños deberían cubrir gastos por el daño ocasionado a la sociedad. No es justo que cualquier ciudadano tenga que pagar más impuestos en Sanidad pública por culpa de los ultraprocesados”.

Carlos Ríos aplaude esta medida “y otras que puedan venir con los años”. De momento “solo se ha hecho para las bebidas azucaradas y hay otros ultraprocesados que provocan daños, así que lo más lógico es que se extienda esta subida del IVA a otros productos. Es parte de la solución, y debe ir acompañado de otras medidas de promoción de hábitos saludables”.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola