La I Jornada Experiencia Orgánica 360º de Vitalis Organic Seeds ha sido todo un éxito. Y no solo por la afluencia de público que registró el pasado martes 24 de abril, sino por la calidad de los ponentes y los datos que vertieron en ella algunos de los principales actores del sector ecológico: CAAE, Carrefour, Bio Campojoyma, Biosabor, Nature & More – filial de Eosta-, Hortamira, SEAE y la propia casa de semillas, dedicada al desarrollo de variedades de semillas 100% bio.
En líneas generales, todos los oradores confirmaron la expectación que existe en torno al sector eco. Tanto es así que la propia industria alimentaria se ha aprestado a lanzar nuevos productos bajo este concepto e incluso los ha integrado con otros de moda, como se pudo ver hace unos días en Alimentaria 2018. Cremas de verduras, todo tipo de platos preparados que mezclan superalimentos y bio, profusión de lácteos bio e incluso café. Las grandes corporaciones se suman a un movimiento ‘eco’ cada vez más popular entre los consumidores, atraídos por todo lo que lleve el marchamo de salud que tanto gusta a los seguidores del movimiento ‘healthy’. Como señaló Mª Dolores Raigón, presidenta de SEAE y catedrática e investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia, “cada año se producen 400.000 muertes vinculadas a una mala alimentación”, y ante estas cifras alarmantes, el sector de las frutas y hortalizas ecológicas tiene grandes oportunidades de crecimiento, pero aún “queda todo por hacer”.
Si bien es cierto que se han dado pasos importantes, – “al principio parecía una utopía, era casi imposible encontrar medios y había incomprensión”, como recordó José Ángel Navarro, director territorial de CAAE-, el consumo sigue siendo bajo, con menos de un 2% del total y apenas 36,33€ per cápita (nada que ver con los 274€ que gastan los suizos o los 121 de los estadounidenses). Diego Roig, director de EcoLogical Bio, destacó que “según las previsiones España ya debería consumir 5.960 millones de euros de productos eco pero la realidad es que actualmente la cifra se queda en 1.686 millones”. Este último dato (relativo a 2016) ha permitido a España ‘colarse’ en el Top10 de mercados con mayor consumo de productos ecológicos a nivel mundial.
Donde sí puede sacar pecho España es a nivel de producción. Con 2 millones de hectáreas es el primer país europeo en superficie agrícola eco, pero “no conviene descuidarse porque Italia tuvo una tasa de crecimiento interanual enorme en 2016, sumando 300.000 Has”, (España se quedó en +50.000 Has).
En este contexto las empresas hortofrutícolas tienen un papel fundamental. Todas ellas apuestan por la calidad como factor diferencial, sabedoras de las ventajas competitivas de nuestro país (climatología, Know-how…). Año tras año se amplía el espectro de productos (BioCampojoyma acaba de incorporar recientemente los cítricos a su portfolio) y las especialidades cobran cada vez más importancia (en el caso de Biosabor, en los próximos años coparán entre el 20-30% de la producción total). Y también hay empresas mixtas que están cambiando su estrategia, como Hortamira, que actualmente tiene un 55% de su producción en eco y en 5 años espera alcanzar el 100%, como señaló el director comercial, Pascual Blanco. A nivel internacional, cabe destacar iniciativas como la de Eosta con su marca Nature and More, que sigue el sistema ‘trace&tell’, una línea de comunicación directa entre productor y consumidor.
Distribución
En España “la gran distribución se está perdiendo la fiesta del ecológico. Solo entre el 30-35% del total se vende en este canal”. Así de contundente se mostró Manuel Torreglosa, director de Operaciones Institucionales en la zona Sur de Carrefour. La compañía francesa es la que más claramente ha apostado por este segmento, con la apertura de dos supermercados exclusivamente bio en Madrid y uno más proyectado para Barcelona. Además, tras la crisis, entre 2015-2017, el surtido eco de Carrefour se ha incrementado un 120%. En su país de origen, la matriz Carrefour France es el principal actor de ecológico dentro de la distribución con 1.000 millones de euros en ventas. Y si miramos a Alemania, el mayor consumidor europeo de ecológico, “1 de 4 nuevos productos que se lanzan al mercado está certificado en bio”.
Retos sectoriales
La presidenta de SEAE subrayó durante la mesa redonda que la agricultura ecológica “debe ser una estrategia de futuro y no estar politizada. El planeta es finito y nos lo está demandando”. En España, dijo, “no se crea investigación en el sector por falta de presupuesto”. Y puso como ejemplo la distribución de las partidas económicas en los programas Marco de la UE, donde la biotecnología se lleva casi el 67% de la dotación frente a un exiguo 7% para la agricultura ecológica.
Siguiendo la cadena, en un mundo globalizado, con 180 países productores que abastecen el 90% de la demanda de EE.UU. y Europa, se impone la necesidad de concentrar la oferta y apostar por la sostenibilidad. Falla también la armonización de la normativa, y son muchas las voces que ven un sinsentido en hechos como que “no haya segunda categoría en la exportación ecológica, porque no producimos tornillos”, dijo el director territorial de CAAE. Sin olvidar el crecimiento a dos marchas de oferta y demanda: entre 2001 y 2016 la demanda mundial se incrementó un 330% frente al +200€ de la oferta.
En España a estos retos se suman otros no menos importantes como la necesidad de desarrollar un tejido industrial para la transformación de productos bio. Y es que existe una importante brecha entre los productos eco que importamos (96,8%) y los que exportamos (51,2%), con un saldo comercial del 17,4% en el periodo 2011-15.
Semilla eco, el germen de todo
El origen de todo es la semilla, sin embargo la legislación actual permite que, cuando no existe disponibilidad de semilla ecológica, se usen materiales sin tratar para este tipo de cultivos. Empresas como Vitalis han apostado por la investigación y obtención de semillas 100% eco “y el resto deberían hacer lo mismo”, como señaló durante la jornada el delegado territorial de CAAE.
Myriam López, Organic Sales Manager de Vitalis, organizadora del evento, destacó la importancia que empiezan a dar algunos clientes al hecho de que sus frutas y hortalizas sean bio desde el principio. Es el caso de la estounidense Wholesum, que etiqueta sus productos mencionando el origen de la semilla con el lema ‘Vitalis Born’ como valor añadido.
Más información
Si quiere ampliar los datos sobre frutas y hortalizas ecológicas, no deje de leer este artículo: Radiografía del sector ecológico