El sector recuerda los nuevos cambios tras el Brexit Deal

brexit

El sector hortofrutícola ha aplaudido de forma unánime el acuerdo alcanzado in extremis para las relaciones comerciales post Brexit entre la Unión Europea y el Reino Unido, pero matiza la necesidad de tener una vigilancia a partir de ahora y recuerda que se avecinan cambios importantes.

Desde el 1 de enero, concluido ya el periodo transitorio, Reino Unido será definitivamente un país tercero, lo que representa un cambio fundamental en el modelo de relaciones con este país. El Brexit desencadena una serie de cambios en la gestión logística, operativa y burocrática de las empresas que quieran exportar sus productos en Reino Unido, así como aspectos económicos.

Una consecuencia es la gestión del IVA, puesto que se tendrán que cumplir normas y procedimientos en esta materia como en otros mercados terceros.

En cuanto al control de aduanas, será necesario presentar declaraciones en aduana cuando se importen, exporten o transporten bienes a través de Reino Unido. Las nuevas obligaciones documentales y controles en el sector de frutas y hortalizas son la declaración de aduanas, el certificado de conformidad con las normas de comercialización y el certificado fitosanitario. Además, para determinado tipo de bienes será necesaria una licencia especial. También se prevé un aumento de gastos de gestión y tiempo por la aparición de fronteras en el transporte.

Las empresas también tendrán que estar preparadas para cambios legales y comerciales como, por ejemplo, cambios en el etiquetado e información para los consumidores, en los registros de marca y distintivos de calidad.

Todas estas nuevas demandas y requisitos a la hora de exportar productos en el Reino Unido se irán implementado a lo largo del 2021 a través de tres fases diferentes (enero, abril y julio) en las que, paulatinamente, se pedirán requisitos y documentación cada vez más específica

Tal y como ha anunciado la Federación Nacional FEPEX, en ese nuevo escenario competitivo se prevé un incremento de la competencia de países terceros, dado que Reino Unido ya ha firmado acuerdos comerciales con un amplio grupo de países. Ante esta situación, se requieren medidas para mejorar la competitividad del sector, que es el gran reto al que se enfrenta, dada la diferencia de costes con relación a los países terceros y de rendimientos respecto a los países comunitarios.

Como recuerda FEPEX, existe una fuerte dependencia económica del sector español exportador de frutas y hortalizas del mercado de Reino Unido, el tercer destino tras Alemania y Francia, con unas ventas previstas para este año de 1.950 millones de euros, un 8% más que en 2019.

Por su parte, Reino Unido es un país netamente importador de alimentos, puesto que sus producciones no son suficientes para alimentar su población e importa más del 50% de los alimentos que consume.

Únicamente el 15% de la fruta fresca y el 55% de las verduras comercializadas en el Reino Unido se cultivan localmente y la mayoría proviene de la UE. Así, es importador limpio de frutas y hortalizas. Por otro lado, cerca del 40% de la carne de cerdo que se consume el mercado británico proviene de las importaciones.

Coexphal: «Reino Unido ha firmado acuerdos comerciales con Turquía y Marruecos, no podemos bajar la guardia»

Reino Unido es el tercer mercado de exportación de frutas y hortalizas almerienses, tras Alemania y Francia. En 2019, las empresas y cooperativas almerienses exportaron 290.868 toneladas por valor de 286 millones de euros. Si la Unión Europea y Reino Unido no hubieran alcanzado el acuerdo, los productos hortofrutícolas hubiera sufrido varios gravámenes de aranceles que oscilarían entre el 14% en tomate o un 10% en lechuga.

Para Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL “es buen un motivo para felicitar a los equipos negociadores que alcanzaron este acuerdo el pasado día 24 en lo que afecta a frutas y verduras, pero no dejamos de estar preocupados por la nueva situación que se presenta. El país británico será un país tercero a partir del 1 de enero y por tanto las exportaciones tendrán que someterse a ese condicionante con nuevos trámites en declaraciones de aduanas, certificados fitosanitarios o certificados de conformidad con respecto a las normas de comercialización.”

Por su parte, el presidente de COEXPHAL, Juan Antonio González también celebra el acuerdo alcanzado entre Europa y el país británico, y también advierte sobre el nuevo panorama que se presenta ante el que se debe elevar la competitividad de nuestros productos. “Es conocido por todos que el Reino Unido ya ha firmado acuerdos comerciales con países como Turquía o Marruecos, países que son competencia directa con los productos almerienses y que tienen unos costes muy inferiores a los nuestros. Por tanto, no podemos bajar la guardia en ese sentido”.

Desde COEXPHAL se seguirá realizando seguimiento de las relaciones a partir de ahora, dada la importancia de este mercado de frutas y hortalizas que a nivel nacional supone 1,5 millones de toneladas, de las que un 20 por ciento proceden de Almería.

Es importante, tal y como se lleva trabajando desde COEXPHAL, conocer bien y estar preparado para realizar todos los trámites administrativos en tiempo y forma a partir del 1 de enero de 2021. También es necesario seguir avanzando en el compromiso que adquirió el Gobierno español con el sector hortofrutícola para disponer de una “ventanilla única” antes de que acabe el año 2021 que agilice todos los trámites de los exportadores de frutas y hortalizas al Reino Unido.

Proexport: «Toca pasar página y prepararnos para un nuevo escenario competitivo»

La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia confía en mantener su posición comercial de referencia en Reino Unido.

El presidente de Proexport, Juan Marín Bravo, ha señalado la “satisfacción y alivio que siente el sector agrupado en Proexport ante el acuerdo alcanzado in extremis entre la Comisión Europea y Reino Unido, dada la importancia del mercado británico, donde sólo la Región de Murcia prevé exportar este año unos 560 millones de euros”.

El acuerdo anunciado el pasado 24 de diciembre evita que la exportación murciana de frutas y hortalizas frescas sea gravada con 61 millones de euros anuales en derechos arancelarios.

Si la UE y Reino Unido no hubieran llegado a un Acuerdo, las exportaciones murcianas y europeas de frutas y hortalizas a este país se hubieran visto gravadas con los derechos arancelarios correspondientes establecidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC), La cuantía de estos derechos varía por producto y periodo; un 16% en el caso del melocotón, un 14% en tomate, un 10% en lechuga, … representando una media del 11,5%.

Para Juan Marín “han sido largos meses de tensión negociadora resuelta en el último minuto y en medio de una crisis fronteriza que deja a miles de nuestros transportistas atrapados en territorio británico, como si de un ensayo general se tratase de lo que hubiera ocurrido en caso de no haberse cerrado un acuerdo. Ahora toca pasar página, restablecer la normalidad y prepararnos para un nuevo escenario competitivo”.

En 2019, la exportación murciana de frutas y hortalizas a Reino Unido ascendió a 593,3 millones de toneladas y 532,1 millones de euros, según datos de Aduanas procesados por Proexport. Se exporta una amplia gama de productos y a lo largo de todo el año, destacando las coles con 125 millones de euros, lechuga y variedades de hoja con 83 millones de euros, espinaca con 26 millones de euros y tomate con 16 millones de euros. En frutas destaca la uva con 98 millones de euros, el limón con 39,5 millones de euros, el melón con 28 millones de euros y la sandía con 14,8 millones de euros. La Región de Murcia espera exportar este año por valor de 560 millones de euros.

Prodeca: «Las exportaciones alimentarias catalanas en U.K. podrían aumentar un 9% en 2021»

El sector agroalimentario catalán se ahorrará un sobrecoste en aranceles calculado en 69,34 millones de euros. De este modo, sectores como el cárnico o el Fine Food, dos de los potencialmente más afectados, respiran tranquilos. De hecho, se prevé que las exportaciones alimentarias catalanas en el Reino Unido puedan aumentar alrededor de un 9% el 2021.

Para Prodeca, otra consecuencia que finalmente no sufrirán las empresas exportadoras catalanas, una vez se ratifique el acuerdo, es la aparición de nuevos países competidores con condiciones comerciales más favorables, puesto que el acuerdo evita que entremos en el marco de la OMC. Así mismo, el sector alimentario catalán también tendría que comparar con condiciones desfavorables con otros países que han blindado sus relaciones bilaterales con Reino Unido, como por ejemplo EE.UU., Canadá, Chile, Japón, Israel o Marruecos, entre otros.

La alimentación es el cuarto sector en importancia de las exportaciones catalanas en el Reino Unido con un 12,71% del total exportado con 548,70M€ exportados en 2019 (el 5,14% del total exportado al mundo). Hay que remarcar que, en los últimos 10 años las exportaciones catalanas agroalimentarias en el Reino Unido han crecido un 66,49% en volumen y se han doblado en valor (103,18%). Actualmente, es el sexto país de destino de las exportaciones de alimentos y bebidas de Catalunya, por detrás de Francia, Italia, China, Alemania y Portugal. Aun así, Catalunya es el 19.º proveedor Mundial del Reino Unido en Alimentación y lo el 11.º entre los países integrantes de la UE.

El mercado agroalimentario en el Reino Unido es muy maduro, con una oferta variadísima y fuerte competencia, pero que por otro lado facilita la entrada y la consolidación de las empresas que hacen productos de calidad y valor añadido. En este sentido, se ha convertido en un mercado muy atractivo para las empresas catalanas que han visto cómo sus productos son muy valorados por los consumidores británicos. Un hecho que lo ratifica es que, durante el 2020 y respecto a 2019, con los datos disponibles hasta septiembre, se han incrementado las exportaciones agroalimentarias en el Reino Unido en un 3,03% en valor y un 3,65% en volumen.

Por otro lado, en el Reino Unido exportan 3.382 empresas catalanas (2019) de las cuales 557 corresponden a las de alimentos y bebidas (16,47%).

Los sectores agroalimentarios catalanes que más exportan en Reino Unido son el Fine Food (35,61%) del total exportado – liderado por las conservas de fruta y verdura (8,23%), los productos de pastelería (7,02%), platos preparados (6,11%), la cerveza (4,43%), el cacao y productos de cacao (2,44%), el café (2,15%), la confitería (2,03%) y los frutos secos (1,82%) -, el cárnico (31,24%), la fruta y huerta (10,96%), el vino (8,56%) , los aceites vegetales (5,10%) – liderado por el aceite de oliva (3,96%)- y el pescado (1,63%).

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola