Girona se convertirá en el ‘hub’ europeo de la investigación del agua con el congreso internacional EcoSTP

Congreso agua GIRONA ICRA-Maite-Pijuan-Ignasi-Rodriguez

El Congreso Internacional en Ecotecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales está organizado por la UdG y el ICRA y situará en Girona como el hub europeo de la investigación en el ámbito del agua.

La Universitat de Girona (UdG) y el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA) organizarán la sexta edición del Congreso Internacional en Ecotecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales (EcoSTP). El evento tendrá lugar entre el 26 y el 30 de junio de 2023 y se prevé que asistan hasta 400 personas de todo el mundo, expertas de este sector.

El EcoSTP de Girona presentará las novedades en ecotecnologías para el tratamiento, la reutilización y la recuperación de recursos de aguas residuales urbanas e industriales y situará Girona como el hub europeo de la investigación del agua. El objetivo es potenciar la colaboración público y el emprendimiento, y acercar al mercado las tecnologías que se presenten al EcoSTP. Así, por primera vez se incluirá una sesión dirigida a nuevas empresas de base tecnológica.

El congreso tendrá en cuenta los aspectos socioeconómicos asociados al sector y su potencial de comercialización. Con una visión multidisciplinaria y multisectorial, a lo largo de cinco días, las ponencias, talleres, cursos y mesas redondas girarán en torno a temas tan diversos como la recuperación de nutrientes, la digitalización, la percepción social de la reutilización, o el agua residual y las pandemias.

Girona, un referente en investigación en tratamiento de agua residual

Los impulsores de esta iniciativa son el catedrático de ingeniería química de la UdG y miembro del grupo de investigación LEQUIA, Ignacio Rodríguez-Roda, y la jefa del Área de Tecnologías y Evaluación (TIA) del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), Maite Pijuan. Ambos representan grupos e instituciones con una larga trayectoria de investigación en tratamiento de aguas residuales. Esta alianza estratégica refuerza Girona como sede de la próxima edición del congreso EcoSTP. Según un artículo publicado recientemente en la revista Chemosphere, la UdG y el ICRA se encuentran entre las diez instituciones de investigación con más publicaciones científicas en tratamiento de aguas residuales en Europa.

El congreso contará con el apoyo del Campus del Agua, una plataforma de la UdG para facilitar la relación entre las empresas e instituciones del sector y la universidad. Sin embargo, «la relevancia del sector del agua en las comarcas gerundenses no se limita al ámbito estrictamente académico», detalla Ignacio Rodríguez-Roda. El Clúster Català de l’Aigua (CWP) es una de las asociaciones empresariales más importantes del sector y también tiene su sede en la ciudad de Girona. Además, entidades como el Consorcio Costa Brava, Trargisa o Aigües de Girona, Salt y Sarrià de Ter han llevado a cabo proyectos pioneros y altamente innovadores

Los organizadores justifican así que el congreso tenga lugar en la ciudad de Girona y, en general, en Cataluña, donde el mapa del sector es muy importante: «Además de la existencia de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA), en nuestro territorio también encontramos empresas importantes del sector del agua y grupos de investigación en otras universidades y centros tecnológicos «, explica Maite Pijuan.

Vuelta a la presencialidad

La última edición del congreso ha tenido lugar este mes de junio. Organizada por la Universidad Politécnica de Milán, ha reunido a más de 300 personas en formato virtual debido a la pandemia de la Covid-19. Hasta ahora, el congreso también se ha celebrado en Santiago de Compostela (España), Verona, Cambridge (Reino Unido), y London (Canadá). La UdG y el ICRA toman ahora el relevo y confían en que «la esperada vuelta a la presencialidad sea un buen revulsivo para superar con creces esta cifra y que Girona se convierta en la capital mundial del ámbito de las aguas residuales durante cinco días».

Los retos del agua

A lo largo del siglo XX, el sector del agua ha tenido que hacer frente a todo tipo de retos, y la situación se vuelve más compleja en plena emergencia climática: legislaciones medioambientales estrictas, episodios de sequía e inundaciones, crecimiento de la demanda, etcétera. «La respuesta pasa por desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras, sostenibles e inteligentes a través de la investigación y la innovación», afirma Ignacio Rodríguez-Roda. Sin embargo, según Maite Pijuan, «no siempre es fácil que los resultados de la I + D + I lleguen al mercado y cada vez se hace más evidente que el agua, como otros servicios esenciales, no puede desligarse de su contexto social, económico y político».

Un congreso joven

La primera edición del Congreso Internacional en Ecotecnologías para el Tratamiento de Aguas Residuales tuvo lugar en 2012. Un grupo de científicos de la red europea Action COSTE Water 2020, liderados por el Dr. Juan Lema de la Universidad de Santiago de Compostela, detectó la necesidad de crear un evento científico para presentar tecnologías de depuración de aguas que fueran respetuosas con el medio ambiente. Desde aquel momento, la preocupación de la ciencia por el cambio climático, el agotamiento de los recursos o la contaminación de las aguas no ha parado de crecer, así como la asistencia en las posteriores ediciones de este congreso.

Sobre el LEQUIA

El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA) es un grupo de investigación de la Universitat de Girona (UdG) creado en 1992 y dedicado al desarrollo de soluciones eco-innovadoras en el ámbito del medio ambiente. Dentro de la UdG, está adscrito al Instituto de Medio Ambiente y participa activamente en el Campus Sectorial UdG Agua. En el ámbito de Cataluña, está reconocido como grupo de investigación consolidado y tiene el sello de calidad TECNIO que distingue los agentes líderes en investigación aplicada y transferencia tecnológica.

El LEQUIA es un grupo referente en investigación en el tratamiento de aguas residuales en todo el mundo, si bien los últimos años ha ampliado su actividad a otras aplicaciones medioambientales como son el tratamiento de aguas potables o la bioconversión del dióxido de carbono por medio de sistemas biolectroquímicos. Actualmente tiene un equipo humano multidisciplinar de 35 personas, con químicos, ambientólogos, biólogos, biotecnólogos, ingenieros, informáticos y politólogos.

El Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA)

El ICRA es un centro multidisciplinar de investigación del agua creado el 26 de octubre de 2006, por el gobierno de la Generalitat de Catalunya. Además, es un centro CERCA adscrito a la UdG y cuenta con el impulso de sus patrones: el Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat (DECO), la Agencia Catalana del Agua (ACA) y la Universidad de Girona (UdG).

Es un referente internacional que apuesta por la investigación del ciclo integral del agua, en materia de recursos hídricos, calidad del agua, en el sentido más amplio de la palabra, (química, microbiológica, ecológica, etc.) y tecnologías de tratamiento y de evaluación y la transferencia de este conocimiento a la sociedad y al tejido empresarial e industrial.

La investigación que lleva a cabo se refiere a todos los aspectos relacionados con el agua, especialmente aquellos que tienen que ver con su uso racional y los efectos de la actividad humana sobre los recursos hídricos.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola