‘¡Nos envenan!’ o ‘¿Cómo sobrevivir a una apocalipsis zombie?’ son los llamativos títulos de las ponencias que se podrán ver los próximos 17 y 18 de diciembre en el I Congreso online ‘INVERSOLAR: Agricultura intensiva, eficiente y sostenible’.
El evento sigue la línea iniciada por el Innovadero y cuenta con profesionales de primer nivel para las ponencias, algunos tan mediáticos como la ‘influenser’ Boticaria García y el investigador José Miguel Mulet.
Adaptándose a la coyuntura actual, el Congreso se celebrará en un formato 100% online y es totalmente gratuito. Un sistema que, «lejos de ser un inconveniente, es una ventaja, porque permitirá la accesibilidad de participantes de toda Europa», ha señalado Juan Antonio González, presidente de APROA.
Durante la presentación de esta iniciativa, Francisco Góngora, presidente de Hortiespaña, ha señalado la idoneidad de las fechas en las que se celebran las jornadas, en plena campaña agrícola, «en un momento en el que el volumen es mayor y los productos están disponibles en todos los mercados». «Sabemos que estamos haciéndolo bien, estamos orgullosos de lo que hacemos y además seguimos haciéndolo en tiempos difíciles como los que nos toca vivir ahora», ha recordado.
«El sello europeo es una garantía de calidad frente a producciones de otros orígenes, y eso deben saberlo los consumidores para su tranquilidad». Las frutas y hortalizas de invernaderos solares son totalmente seguras, de calidad y saludables, y además se producen con sistemas sostenibles a todos los niveles gracias a herramientas como el control biológico, el aprovechamiento eficiente del agua y energías limpias como el sol y el agua. Un método que se usa en el presente y tiene mucho futuro por delante.
Juan Marín, presidente de FruitVegetablesEUROPE (Eucofel), ha agradecido el «apoyo incondicional» de la Unión Europea en un vídeo emitido durante la presentación. «Es importante que los consumidores sean conscientes de las características específicas de los métodos de producción en invernaderos solares. Sus beneficios para la salud son indiscutibles, y uno de los pilares fundamentales de la Dieta Mediterránea», ha dicho.
Evidencia científica para derribar mitos
¿Puede un sistema productivo ser intensivo y a la vez sostenible? ¿Pueden los invernaderos ser compatibles con la biodiversidad? ¿Es siempre censurable el uso del plástico? ¿Está justificada la fobia social relacionada con los restos de fitosanitarios en los alimentos? ¿Pueden ser los bulos sobre alimentación y salud peligrosos? ¿Cuál es el papel del sector productivo en un contexto de pandemia y otros posibles escenarios de incertidumbre?
Estas y otras cuestiones son las que tratarán durante dos días destacados divulgadores científicos y diferentes expertos poniendo el foco en la evidencia científica para desmontar mitos sobre la producción bajo abrigo y poner en valor el sistema agrícola de los invernaderos solares. Un tipo de agricultura que se ha convertido en un modelo sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental. No en vano, en el año 2017, la ONU escogió a Almería como el mejor ejemplo de sostenibilidad para dar de comer al mundo, explican desde la organización.
El Congreso se enmarca en las actividades de información y divulgación del programa CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en invernaderos solares. Se trata de un programa europeo de promoción, cofinanciado en un 80% por la Comisión Europea. La coordinación se lleva a cabo desde APROA, Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía, que comparte consorcio con HORTIESPAÑA, Interprofesional de Frutas y Hortalizas de España, y FruitVegetablesEUROPE.
Programa completo
17 DICIEMBRE
16:45-17:15 “Cómo sobrevivir a una apocalipsis zombie” – Enrique Royuela, Doctor en Microbiología, Fisiología y Genética. Divulgador científico y director de las revistas “Principia” y “Principia Kids”
17:45 -17:45 – “¡Nos envenenan!” – Daniel Torregosa, Químico, bioquímico y divulgador científico
17:45-18:15 – “Matemáticas y agricultura, una historia de amor de más de 5000 años” – Clara Grima, Doctora en Matemáticas y profesora de la Universidad de Sevilla
18:15-17:45 – “La demonización del plástico” – Déborah García, Química y divulgadora científica
18 DE DICIEMBRE
10:00 -10:30 – Alimentación, bulos y factores de riesgo – Boticaria García, Doctora en Farmacia, divulgadora científica y sanitaria
10:30 – 11:00 ¿Qué tipo de agricultura es más sostenible? – José Miguel Mulet, Catedrático de bioquímica y biología molecular, profesor, investigador y divulgador científico
11:00 – 11:30 “El valor del secarral: conservando la biodiversidad almeriense” – Rafa Medina, Doctor en Botánica, comunicador científico y profesor de la Universidad Complutense de Madrid
11:30 – 12:00 “Un modelo a prueba de virus” – Daniel Lacalle, Doctor en Economía, analista financiero y colaborador habitual de varios medios de comunicación
Los interesados pueden inscribirse en este enlace.