En el contexto de emergencia nacional, el retail se ha convertido en un sector extraordinariamente estratégico. La directora de Fruit Today, Carmen Cabra, entrevista a Toni García, ejecutivo de Ventas de Frutas y Hortalizas en Consum.
Transcripción.
Carmen Cabra: Hola, buenas tarde Toni. ¿Cómo te encuentras?
Toni Garcia: Hola, qué tal. Pues muy bien, aquí en casa como nos encontramos todos por la situación actual. ¿Y tú qué tal Carmen?
CC: Aquí confinada, como todo el mundo. Quiero comentar que el retail alimentario se ha convertido en estas semanas de emergencia nacional en un sector absolutamente estratégico. Sus empleados han realizado un esfuerzo encomiable.
Hoy hablaremos con Toni García, director de compras de frutas y hortalizas de la cadena alimentaria Consum.
Toni, ¿Cómo ha vivido vuestra cadena de supermercados la locura del acopio que se llevó a cabo en las semanas 10, 11 y 12? Y, básicamente, me gustaría que me explicaras más ¿cómo os estáis preparando para el siguiente acopio que será el de Semana Santa?
TG: Yo creo que lo que va a venir en Semana Santa no va a ser nada comparado con lo que pasamos toda la distribución. Fueron momentos en los que los productos más básicos tuvieron incrementos tremendos sobre lo que estábamos moviendo habitualmente.
Hubo momentos en los que los compromisos de los proveedores fueron fundamentales para garantizar ese suministro, garantizar ese abastecimiento a la población. Se pasó como lo pasamos todos, intentando doblar el esfuerzo a nivel de logística, de recursos en los puntos de venta, desde origen con ayuda de nuestros proveedores dando soluciones a las situaciones que se iban sucediendo con esos incrementos.
Después de esa semana todo ha llegado a una normalidad, con un incremento muy por encima de lo normal. Seguimos con incrementos, aunque ya no hablamos de esas barbaridades, pero en líneas generales el consumo ha aumentado porque todos estamos en casa y nos tenemos que alimentar en casa, cosa que antes no hacíamos.
Respecto a Semana Santa, no va a cambiar como una ninguna situación normal en estas fechas. Lo único es que, evidentemente, los centros que eran más susceptibles en tener incrementos muy fuertes en zonas de turismo, donde se desplazaban clientes de otras zonas a pasar estas fechas, pues seguramente no van a tener ese incremente y vamos a tener los incrementos y los volúmenes altos en las zonas de poblaciones habituales. Pero básicamente es algo asumible y se gestiona. No le vemos ningún problema después de lo que hemos pasado todos.
CC: Consum es un establecimiento con alta responsabilidad social hacia el comprador y también hacia sus propios empleados. Creo que a vuestra gente se la ha subido el sueldo, disponen de un teléfono de apoyo psicológico y se les ha reducido la jornada, en la mayoría de los casos. Creo que en Viernes Santo no va a abrir Consum. Cuéntame un poquito cómo lo lleva vuestra gente.
TG: Nosotros somos una cooperativa y tenemos un concepto hacia el entrono más que importante. Protegemos a nuestros socios trabajadores, recuerda que la mayoría somos socios trabajadores y, evidentemente, nos importa mucho nuestro cliente, ¡y de verdad! Intentamos ser muy receptivos con todo lo que tenemos que hacer y cambiar cuando hay sugerencias por parte de nuestros clientes.
A nivel de nuestros trabajadores en el punto de venta, lo mínimo que podemos hacer es que, en lo que podamos ayudarles, hacerlo y donde podamos minimizar algunos impactos en la medida de lo posible, pues hacerlo. Y es lo que estamos haciendo.
CC:
TG: Nosotros hemos tenido evidentemente incrementos muy importantes la semana del 12 en referencias más básicas o de despensa. Piensa que en las tiendas lo que más se vendía era pasta, arroz, aceite. En el caso nuestro son las patatas, cebollas, manzanas. Estos productos son los que estaban en el ranking de volumen.
CC: Quería preguntarte, ¿por qué no se ha vendido la fresa? ¿Por qué este súbito bajón de frutos rojos?
TG: Nosotros particularmente, no estamos sufriendo este descenso de momento. En berries nosotros no tenemos moras ahora porque las tenemos de baja, posiblemente esta semana las volvamos a dar de alta porque tendremos de Huelva. En arándanos tenemos una cifra muy parecida a la del año pasado y teniendo en cuenta la situación y coyuntura actual me parece algo bastante relevante. Y los arándanos estamos doblando cifras respecto al año anterior.
Nosotros, tanto en berries como en fresas, no estamos teniendo decrementos.
Otra cosa que yo intuyo es que sí haya una afectación a nivel de exportación. Y, seguramente, por ahí es donde haya cambiado la situación de estos productos de cara al mercado exterior. Países que sí eran compradores de este tipo de productos pues ahora con la situación actual, no lo sean. También sabemos que hay fronteras cerradas, problemas al hacer reportes de envíos a Europa. Yo creo que la afectación viene por ahí. Pero a nivel nacional, a mí, me da la sensación evidentemente no vamos a estar triplicando volúmenes, pero están con crecimientos de dos dígitos, pero además bien.
CC: Te lo decía porque recibo muchas noticias. Y estuve en vuestras tiendas y vi completamente llena vuestra sección, perfectamente ordenada, no faltaba ninguna bandeja. Por eso relacioné ambos conceptos, pero tu explicación es convincente.
TG: Nosotros, la primera semana sí tuvimos alguna situación de falta de producto, pero por volumen de venta. Es decir, llegaba la última parte del día y nos faltaba algo de producto, pero al día siguiente se reponía todo con total normalidad. Y pasados esos 4-5 días no hemos tenido ninguna situación de falta de suministro de producto ni en el punto de venta ni por parte de nuestros proveedores que están totalmente comprometidos.
CC: En esta pregunta quiero que me respondas si es una medida higiénica por la crisis sanitaria o es una medida estética. ¿Quién ha declarado que no pueda venderse sandía o melones partidos? ¿Es solamente una precaución?
TG: Yo creo que todos hemos hecho algo parecido. Lo que hemos hecho nosotros y creo que todos lo hemos hecho con sentido común y con criterio, es intentar garantizar una seguridad alimentaria. Y ¿qué es lo que se hace? Intentar no manipular en la medida de lo posible el producto. En consecuencia, hay productos que hemos dejado de cortar en el punto de venta. La fruta es uno de ellos, pero también el jamón, que no lo cortamos a cuchillo.
También es cierto que la situación lo requería. No puedes mantener la misma situación y obviar lo que estaba sucediendo. Es lago lógico y dentro de esa lógica lo hemos hecho todos bajo ese criterio.
CC: La rapidez para poder atender al consumidor, ¿no?
TG: Más que la rapidez, garantizar la seguridad alimentaria. Intentar evitar tocar el producto. Y, en consecuencia, no cortarlo.
CC: En contra de otras cadenas, sí que he visto que mantenéis la máquina de zumo de naranja abierta. Bajo mi punto de vista no tocas nada. Hay otras cadenas que la han cerrado. ¿Me puedes dar una explicación?
TG: El zumo es un producto que no se toca para nada. Se manipula el producto cuando se llena la máquina, pero después no interviene nadie en ese proceso de exprimido. No hay manipulación del producto ni por parte del cliente, ni por parte de la persona que atiende la sección. No había un motivo por el que no tuviéramos que ofrecer este servicio cuando, además, había una demanda más que importante.
CC: ¿Se ha notado una cierta tendencia a volver a comprar envasado? ¿Crees que la postcrisis nos va a llevar a esta tendencia? Hace un mes y medio nadie quería comprar nada en plástico y ahora vamos a tener que comprar el pepino en bolsa de plástico.
TG: Sí. Hay cosas que no van a volver a ser lo mismo. Sobre todo, en los primeros meses. Ha habido una desviación al producto envasado. Incluso en nuestra sección la ha habido, pero en otras secciones la ha habido mucho más. Tú sabes que nosotros somos especialistas en frescos, tenemos varias opciones de venta para el cliente. Primamos que el cliente escoja lo que quiere comprar y cómo lo quiere comprar. Ejemplo, tenemos charcutería al corte y tenemos libre servicio. Tenemos carne al corte y carne al libre servicio.
El cliente debe ser el protagonista y decide. Pues está decidiendo el libre servicio. El corte está, pero no está teniendo los crecimientos del libre servicio, tanto en charcutería, como en carne como en producto unitario en la sección de frutas.
Si bien es cierto, que yo noto que no es la sección que más ha notado esta situación, pero esto te va a hacer reflexionar porque posiblemente haya un cliente que va a priorizar la seguridad alimentaria.
CC: ¿Cómo ves la futura campaña de hueso? ¿Cuándo vais a exponer fruta de hueso? Ya sé que tú eres reticente hasta que no estéis en temporada y podáis ofrecer el mejor producto maduro, que no esté verde en ningún caso. Ya hemos empezado la campaña de fruta de hueso de Huelva, ¿cuándo empezará Consum a tener sus primeras frutas?
TG: En Consum haremos lo que hacemos siempre. Como tú bien has dicho, hasta que el producto no cumpla nuestras con especificaciones, no empezaremos. Yo intuyo que estaríamos hablando mínimo de 3 semanas. No somos los primeros en comenzar la campaña de fruta de hueso y solemos ser los primeros en acabar. Yo creo que estamos haciendo un buen trabajo porque luego los datos avalan esa inquietud que tenemos en garantizar un azúcar, un briz mínimo y poder ofrecer un producto de calidad.
CC: Se me grabaron tus palabras en Segovia, cuando dijiste ‘No somos los primeros en empezar y somos casi los primeros en acabar. Queremos que nuestro producto sea el correcto. No estamos en el lineal por estar. Y nos retiramos si hace falta’
TG: Estamos obsesionados con eso. Tenemos mucho compromiso y al ser una cooperativa tenemos mucha responsabilidad social con el cliente. Yo creo que tiene derecho a tener un producto de calidad. Esta pagando por ello y se merece tener ese tipo de producto con ese mínimo de calidad.
CC: ¿Qué cambios aventuras tú cuando empecemos a salir de este confinamiento? ¿Tendremos más en cuenta la producción local? Yo sé que vosotros la tenéis muy en cuenta. ¿Vamos a tener algún cambio desglobalizador en el sentido que vamos a dejar de tener ciruelas de Chile en el lineal?
TG: A nivel nuestro, yo creo que en ese sentido no va a haber cambios radicales. Los cambios sí nos van a venir a nivel de otros países. Piensa que somos un país productor. Nosotros, lo de local lo tenemos en algunas variedades concretas. Al ser un país productor lo tenemos todo muy a mano, y entendemos que un producto local también puede ser un producto de Huelva, porque es la fresa de Huelva.
Yo creo que el problema puede venir en el mercado exterior. ¿Cómo se van a comportar esos mercados exteriores con la nueva situación? Si hay países que se van a autoproteger de otras producciones, ¿qué es lo que va a suceder?
Nosotros tenemos más riesgo porque somos un país productor, totalmente exportador y el riesgo viene totalmente por ahí y eso no es bueno para nadie. Pero bueno, tampoco podemos adelantarnos, tenemos que esperar a ver. Esto nos ha descolocado a todos y hay situaciones que han cambiado y que seguramente tardarán en volver y cosas que no volverán a ser lo mismo. Pero hay que darle un poco de tiempo y ver cómo se desenvuelve. Pero ya te digo que nosotros somos un país productor y en ese sentido nos puede afectar mucho más que a nivel interno.
CC: ¿Se ha dado cuenta la distribución que no está preparada para el canal online?
TG: Nos hemos dado cuenta de muchas cosas. Por ejemplo, el teletrabajo existía y funciona muy bien. Hacemos lo mismo que en el despacho, incluso más, porque no miramos horas…
Hay cosas que han cambiado y eso que estaba ahí, que era un nicho todavía… pues en cuanto ha habido una situación, pues hemos tirado y hemos visto que nos ha sobrepasado a todos. En una manera u otra, pero a todos nos ha sobrepasado. Evidentemente, es algo que todos tenemos que reflexionar sobre eso y mejorar cara a lo que nos viene, porque estoy convencido que hay cosas que han llegado para quedarse.
CC: Muchas gracias por tus respuestas para ayudarnos a ponernos en el lugar de un supermercado.