MAPA: actuaciones en apoyo al sector

reunion del sector de hortalizas

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, ha presidido este miércoles la reunión sectorial para analizar la situación del sector hortícola, en la que ha hecho un repaso de todas las medidas en las que está trabajando el Ministerio, para contribuir a solucionar la difícil situación por la que atraviesa el sector.

Se ha destacado el contenido del Real Decreto Ley 5/2020 de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, haciendo hincapié en las modificaciones de la Ley para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.

También se ha ofrecido información sectorial de superficies, producciones, consumo, comercio exterior y precios registrados en este inicio de campaña 2019/2020, apuntando que los precios de inicio de campaña de hortalizas de invierno fueron inferiores a los de campañas pasadas y, salvo un repunte registrado en las primeras semanas de este año 2020, han vuelto a descender en general muy por debajo de los precios registrados en campañas pasadas.

En esta reunión sectorial se ha presentado el estudio sobre competitividad del sector de la horticultura y la horticultura de labor, que ha realizado el Ministerio en el marco de los trabajos realizados para estudio del Objetivo Específico 2 de la futura PAC: “Mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad, en particular haciendo mayor hincapié en la investigación, la tecnología y la digitalización”. Se han analizado las debilidades detectadas con el fin de ponerlas en común y trabajar en su superación, tanto desde el propio sector como desde las políticas agrarias, en el ámbito de la planificación estratégica de la PAC.

Actuaciones en apoyo al sector

Esperanza Orellana ha hecho un repaso del resto de acciones y trabajos que, a iniciativa de la Dirección General, se van a poner en marcha para contribuir al futuro del sector, entre ellas:

· La elaboración, ya en marcha, de un estudio independiente sobre el funcionamiento de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas y sus asociaciones, en el que se van a identificar las causas que determinan las decisiones de asociarse o no, la rentabilidad de los agricultores que pertenecen a una OPFH frente a los que no y los problemas de la gestión de las OPFHs, entre otros muchos aspectos. Todo ello teniendo en cuenta el relevante papel que pueden jugar estas organizaciones en la vertebración del sector, la planificación de producciones y su comercialización.

· El refuerzo en el seguimiento de las normas de comercialización, con el fin de controlar en mayor profundidad el etiquetado de los productos hortícolas, en particular en lo concerniente al origen.

· Avanzar en el conocimiento de costes y márgenes de producción y mecanismos de formación de precios, mediante la extensión a este sector del modelo Agribenchmark en el que ya están involucrados otros sectores productores agrarios.

Artículo relacionado: La quimera de los precios mínimos

· Trabajar por el correcto funcionamiento del sistema de precios de entrada, con contactos con la Dirección General de Aduanas y la Comisión Europea al respecto.

· Trabajar con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la puesta a disposición del sector de herramientas de apoyo a la inversión en materia de energías renovables y de mejora de la eficiencia energética.

Planas se reúne con ACES, ANGED y ASEDAS

Este mismo miércoles el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido con las asociaciones de la distribución ACES (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados), ANGED (Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución) y ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados), en el marco de encuentros que mantiene el Ministerio con los diferentes actores que conforman la cadena alimentaria para buscar soluciones, de manera conjunta, a los problemas que sufre el sector agrario español.

Durante la reunión, el ministro Planas ha destacado la necesidad de que todos los agentes de la cadena de valor y de las comunidades autónomas tomen conciencia de la situación de crisis que vive el sector agrario español y trabajen de manera coordinada para lograr una retribución justa para los productores, además de un mayor reconocimiento social por su trabajo.

Para el ministro, una distribución eficiente y moderna es parte de la solución del problema, ya que concentra una buena parte de las ventas. En este sentido, la gran distribución puede realizar un gran aporte en la valorización de los alimentos, evitando su uso como productos reclamo.

Medidas urgentes

Según ha expresado, el Gobierno quiere ayudar a la agricultura familiar y profesional, la gran clase media de la agricultura, que juega un papel determinante en la España rural como generadora de cohesión económica y social.

Entre las iniciativas puestas en marcha destaca el Real Decreto-Ley, aprobado el pasado 25 de febrero en Consejo de Ministros, que incluye medidas urgentes en la cadena alimentaria, como la obligatoriedad de tener en cuenta los costes de producción en los contratos, la prohibición de establecer precios por debajo del coste de producción, la prohibición de la venta a pérdidas o la regulación de las promociones comerciales para evitar la banalización de los productos agrarios.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola