Las movilizaciones agrícolas continúan

manifestacion agricultores murcia

Desde el lunes hay manifestaciones en distintos puntos del país. Las organizaciones agrarias españolas han anunciado que alargan el calendario de movilizaciones hasta mediados de marzo.

Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva convocaron concentraciones en las plazas de 97 municipios de Jaén el pasado lunes, y el martes en Sevilla.

Este miércoles, le toca el turno a Almería, donde la Asociación de Agricultores Independientes ha preparado una manifestación a las 10 de la mañana. El punto de partida está fijado en el Parque de las Almadrabillas. Los convocantes se moverán hacia la avenida Federico García Lorca hasta llegar a Obispo Orbera, tramo que les conducirá hasta el Paseo de Almería, dirección calle Gerona, para finalizar el acto de protesta en la calle Arapiles.

El jueves, UPA-Huelva y COAG tienen previsto cortar la autovía A-49 de 11.00 a 13.00 horas a la altura de Ayamonte, muy cerca del puente internacional que une España con Portugal. UPA-Huelva ha solicitado a agricultores y ganadores que acudan con sus vehículos a la concentración que comenzará a las 11.00 horas en la salida 129 de la citada autovía. La protesta ocupará la calzada derecha en dirección a Portugal y concluirá sobre las 13.30 horas en la salida 131.

La ocupación de la A-49 no será la única protesta que se llevará a cabo en Huelva en los próximos días. Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva y Asaja-Huelva han convocado una concentración para el 5 de marzo.

Miles de agricultores se echaron a la calle

En Bruselas, agricultores europeos protestaban el pasado jueves 20 de febrero por el anunciado recorte de los fondos de la PAC. El viernes 21, los tractoradas discurrieron por Tarragona, Guadalajara y Murcia.

Fuentes de las organizaciones han explicado a Efeagro que inicialmente estaban programadas manifestaciones durante los últimos días de enero y todo febrero -con la posibilidad de realizar una gran protesta en Madrid posteriormente-, aunque se ha decidido extenderlas “al menos” hasta el 14 de marzo a la espera de que el Gobierno apruebe medidas concretas.

Han destacado, además, que se detecta interés por parte de los agricultores de las diferentes zonas productoras de España por participar; de hecho, hay provincias como Jaén que saldrán dos veces a la calle, mientras que otras (como Canarias o Guadalajara) se han estrenado o se estrenarán en breve.

Aunque en líneas generales las protestas se han desarrollado sin incidentes, en Mérida se han producido momentos de tensión con enfrentamientos entre los manifestantes y las Fuerzas de Seguridad frente a la sede de la Junta de Extremadura, con al menos un herido.

En un comunicado conjunto, Asaja, COAG y UPA han recordado que las movilizaciones arrancaron el pasado 28 de enero y se han concretado en “tractoradas, concentraciones y manifestaciones” cuyo objetivo es “denunciar los bajos precios en origen, la falta de rentabilidad de las explotaciones, las graves dificultades para exportar y el temido recorte” de la Política Agrícola Común (PAC).

Para hoy viernes los organizadores han convocado protestas en las provincias de Tarragona, Guadalajara y Murcia, donde esperaban concentrar en total más de 700 tractores.

En Tarragona, cerca de 250 tractores se han concentrado en Tortosa y han hecho un recorrido por el municipio.

Más de 200 tractores acudirán al acto convocado en Guadalajara, concretamente en Molina de Aragón, donde circularán cerca de cinco kilómetros por la Nacional 211.

En Murcia, donde se esperaba la participación de 230 tractores y 5.000 personas procedentes del Campo de Cartagena, el valle de Guadalentín y la Vega Baja la manifestación ha sido “multitudinaria”, partiendo de la puerta del Palacio de San Esteban y finalizando ante la sede de la Delegación del Gobierno, donde se ha leído un manifiesto.

Uno de los momentos álgidos llegaba con el acto simbólico de tirar la carga de un camión entero lleno de brócoli al suelo. «Nuestra situación desesperada, nos lleva a hacer acciones desesperadas», exponían desde UPA Murcia.

Todas las empresas asociadas a Proexport se han querido sumar a la movilización cerrando sus puertas y participando de forma activa. El gerente de la asociación, Juan Marín, encabezaba la pancarta de la movilización y el director general, Fernando P. Gómez pedía la «solidaridad de la sociedad con agricultores y ganaderos».

Las organizaciones agrarias han agradecido la “disposición” del Gobierno a dialogar, pero le exigen la puesta en marcha “con carácter de urgencia” de medidas de apoyo al sector.
Respecto al calendario de movilizaciones bajo el lema “Agricultores al límite”, ya están programados actos de protesta para la semana que viene en Jaén (el día 24), Sevilla y Alicante (25) y en León y Santander (28).

Por el momento, para marzo ya hay convocadas manifestaciones en León (el día 2), Huelva (5) y en Canarias (14).

Bruselas, punto de protesta del campo europeo contra el recorte de la futura PAC

Los agricultores europeos se manifestaron este jueves en Bruselas contra el recorte del 14 % en los fondos de la Política Agraria Común (PAC) propuesto por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que hoy debatirá con los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el presupuesto 2021-2027.

La manifestación tuvo lugar a escasos metros de la sede del Consejo Europeo donde se abordan a partir de esta tarde los recortes en la PAC y también en la política de cohesión, así como la necesidad de acercar posturas entre los países que piden más y menos fondos.

El responsable de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), José María Castilla, calificó el recorte propuesto de la PAC de “inasumible para los agricultores españoles y europeos” y especificó que, de hacerse realidad, “sería la puntilla que pondría fin al sector”.

“Pedimos tanto al Consejo como al Gobierno central que defiendan una PAC fuerte y coherente para los retos que vienen en un futuro”, aseveró Castilla, quien avanzó que las movilizaciones continuarán porque “esto es una batalla que solo acaba de empezar”.

Por su parte, el responsable en Bruselas de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Gonzalo Corrales, explicó a Efe que el principal problema del sector es “la falta de precios justos“.

“No entendemos cómo los productos se pagan a un muy bajo coste de producción y en los supermercados tienen unos precios disparados”, se quejó Corrales, quien reivindicó la “necesidad de ser más transparentes y evitar la especulación“.

Corrales aseguró que los agricultores y ganaderos están de acuerdo en transitar hacia el modelo sostenible que exige el Pacto Verde, pero recordó que “necesitamos el dinero para afrontar esos retos”.

“Necesitamos competir en igualdad de condiciones“, subrayó el sindicalista agrario, quien criticó que la Unión Europea “tiene acuerdos comerciales con terceros países que producen con menores requisitos y costes laborales”.

En la protesta se personaron los eurodiputados del PP Dolors Montserrat y Juan Ignacio Zoido en apoyo de las demandas de los agricultores.

Fuentes: Efeagro / COAG / 404 Comunicación / La Verdad / UAGA-COAG Aragón / UPA Murcia / Proexport / Ideal

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola