El presidente de Proexport, Mariano Zapata, ha aprovechado el acto de clausura de la Asamblea General de la asociación hortofrutícola murciana para llamar la atención “sobre la importancia real de nuestra agricultura y el gran reto que afrontamos: seguir produciendo alimentos saludables para las familias, a pesar de los efectos en el campo del cambio climático, la normativa y burocracia asfixiante, los costes y las tensiones en la cadena de suministro global”.
En ese sentido, Zapata ha destacado tanto España como la Región de Murcia son uno de los actores más destacados del mercado de la alimentación saludable. “España es el octavo productor del mundo con 32 millones de toneladas, y la Región de Murcia produce 3,5 millones, un 11% del total. España exporta 12 millones de toneladas, un 20% desde Murcia y un 8% de toda España desde Campo de Cartagena, contribuyendo a la alimentación saludable de millones de familias en España y Europa”, ha dicho.
Además, ha señalado que “el Campo de Cartagena es una de las pocas zonas de Europa donde se pueden cultivar verduras, al aire libre, durante los meses de invierno. Por lo que sería irresponsable no proteger su agricultura, no suministrarle el agua que necesita o impedir el desarrollo armónico de la actividad agraria por exigencias y restricciones sin suficiente rigor científico y técnico”.
En ese sentido, ha indicado que la agricultura que se pide preservar, por supuesto, ha de seguir criterios de sostenibilidad razonables que impidan o reduzcan a la mínima expresión las presiones sobre el Mar Menor o el acuífero. Porque, como ha dicho, “el Mar Menor es patrimonio natural de los agricultores de la comarca, tanto como de cualquier vecino, y su máximo interés es protegerlo y preservarlo para las generaciones futuras. Agricultores y empresas somos parte de la solución”.
Demandas al gobierno regional
El presidente de Proexport ha pedido al presidente López Miras que, de cara a la nueva composición de la Consejería de Agricultura, tenga presente “dotar al equipo de directores generales con personas y perfiles dialogantes, con experiencia, amplio conocimiento y dotes negociadoras”. Ya que, como ha expresado, en los próximos cuatro años se van a abordar importantes retos “que exigirán lo mejor de todos”.
Zapata también ha aprovechado para poner sobre la mesa el malestar que existe en el sector en materia de agua, en un año en el que, con la aprobación de un Plan Hidrológico del Tajo, el cual impone unos caudales ecológicos, se recortarán en más de 100 hm3 las aguas del Trasvase. “No nos gusta la constante incertidumbre alrededor del agua para regadío. Exigimos saber precios, disponibilidad y calidad para programar nuestros cultivos”, ha dicho.