¿Cuáles son los principales retos de la industria hortofrutícola?
Desde 2019, venimos observando un aumento de las importaciones de frutas y hortalizas en España, destacando productos como la patata, melones y frutas tropicales gracias a las nuevas tecnologías y a las mejoras en la conectividad de los servicios marítimos.
Al mismo tiempo, hemos asistido a un descenso de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas debido a la reducción de la producción, aunque su valor ha aumentado. Las frutas, especialmente los cítricos, han sufrido las mayores pérdidas.
En 2024, empezamos a ver una estabilización en el volumen de las exportaciones, y un crecimiento continuado de las importaciones.
¿Qué servicios y novedades especializados en el transporte de productos hortofrutícolas presenta MSC en Fruit Attraction?
Como empresa líder en transporte y logística, en MSC estamos siempre buscando soluciones personalizadas para nuestros clientes.
Seguimos realizando grandes inversiones en nuevos buques, contenedores, terminales y almacenes, que son las herramientas que nos ayudan a satisfacer las necesidades del sector hortofrutícola.
Hemos dotado de más agilidad a nuestros clientes con la introducción de nuevas escalas en Málaga y Valencia desde Pecem dentro nuestro servicio entre el Mediterráneo y la costa este de Sudamérica.
Además, nuestro brazo logístico MEDLOG está invirtiendo en la construcción de almacenes frigoríficos alrededor del mundo para ampliar la oferta de soluciones logísticas a nuestros clientes. Uno de los más grandes va a estar en Valencia, con capacidad para 29.000 palés y que proporcionará las instalaciones más vanguardistas con la última tecnología a nuestros colaboradores y a los productores e importadores de productos perecederos de toda España. Este almacén tendrá 25.000 metros cuadrados y contará con cámaras bitémpera para poder combinar las temporadas de producción de los distintos productos.
¿Qué novedades ha desarrollado MSC a lo largo de 2024 en materia de transporte reefer?
MSC ofrece soluciones de transporte eficientes y sostenibles para productos perecederos. Y en 2024, hemos reforzado nuestra posición de liderazgo en el transporte marítimo reefer.
- Hemos seguido aumentando nuestra capacidad reefer, hasta transportar anualmente más de 1,9 millones de
- Utilizamos unidades de refrigeración de alto rendimiento y eficiencia energética, como las unidades R-513A ready y Naturaline®, que tienen el potencial de calentamiento global más bajo entre los refrigerantes
- Empleamos el proceso de Tratamiento de Frío o Cold Treatment para la esterilización de la fruta sin productos químicos durante el trayecto, con el fin de cumplir los estrictos protocolos de importación de países como China, Corea del Sur, EE.UU., México e India, abriendo estos importantes mercados a nuestros clientes.
¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías a la hora de optimizar y hacer más eficiente el servicio de transporte marítimo al sector hortofrutícola?
MSC utiliza nuevas tecnologías para optimizar y agilizar el transporte marítimo, especialmente en el sector hortofrutícola.
Estas innovaciones mejoran la eficiencia y la sostenibilidad del transporte marítimo, al tiempo que garantizan que las frutas y hortalizas lleguen a su destino en las mejores condiciones posibles.
Estos son algunos ejemplos clave:
- Digitalización y automatización: Hemos implantado soluciones digitales avanzadas que permiten la reserva, gestión y seguimiento online de los embarques. Estas herramientas mejoran la eficiencia operativa y la toma de decisiones, reduciendo costes y optimizando los procesos logísticos.
- Estandarización tecnológica: como miembro fundador de la Digital Container Shipping Association (DCSA), MSC está ayudando a establecer estándares tecnológicos comunes para el sector, facilitando la colaboración y la interoperabilidad en toda la cadena de suministro global.
¿Cómo está influyendo tanto en MSC como a nivel global la inestabilidad internacional en el tráfico reefer?
El aumento del volumen global durante el primer trimestre de 2024, combinado con la necesidad de más buques para compensar los problemas geopolíticos en la región del Mar Rojo, ha provocado la necesidad de una mayor capacidad de transporte.
Gracias a las importantes inversiones que MSC ha realizado en su flota en los últimos años, podemos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y entregar la mercancía a nivel internacional a pesar de estos retos.
¿A qué otros retos debe dar respuesta MSC en el transporte y logística marítima de mercancía reefer?
En MSC nos enfrentamos a una serie de retos y les estamos haciendo frente con inversiones en nuevos buques e innovación en tecnología de contenedores para ofrecer una gestión eficiente y adaptabilidad, lo que significa que podemos seguir ofreciendo un servicio de alta calidad para la mercancía reefer.
Los principales retos son:
- Fluctuaciones en la demanda: La demanda de productos perecederos puede ser muy variable, lo que exige una planificación y una gestión muy precisa del inventario. La capacidad de adaptarse rápidamente a estos cambios, en particular mediante el uso de la digitalización y la automatización, es crucial para mantener la eficiencia
- Costes operativos: Los costes de combustible, mantenimiento y mano de obra aumentan constantemente. Estamos siempre buscando nuevas formas de optimizar las operaciones sin comprometer nunca la calidad de nuestro
- Tecnología y digitalización: Nuestro sector se ha quedado atrás en lo que respecta a la digitalización. Sin embargo, el despliegue y la adopción de tecnologías avanzadas, como IoT, IA y análisis de datos, son esenciales para mejorar la eficiencia y la trazabilidad de los embarques. MSC trabaja continuamente para hacer hincapié en los beneficios de la digitalización en el transporte de contenedores y para promover la colaboración y los estándares del sector en toda la cadena de suministro.
- Infraestructura portuaria: La capacidad y eficiencia de los puertos son cruciales para el transporte reefer. MSC colabora con las terminales portuarias para mejorar las infraestructuras y reducir los tiempos de espera.




































































































