Blue Whale, ADN de ultramar

La creación de la firma francesa hace 50 años tuvo su origen en la necesidad de unas cooperativas de aunar sinergias para vender sus productos allende los mares

La historia de Blue Whale comienza en 1969, cuando un grupo de agricultores franceses decidieron unir fuerzas y compartir medios de producción y comercialización. De la década de los 60 hasta la de los 90, estos productores realizaban sus ventas de manzanas conjunta, pero seguían siendo competencia en Europa. Es a partir de los años 90 cuando suman esfuerzos para vender en toda Europa y el resto del mundo.

Hoy en día, es el primer grupo francés de cooperativas con 300 productores, casi 300.000 toneladas de fruta comercializadas en la campaña 2018/2019 y unas ventas de 250 millones de euros.

La firma tiene presencia en 70 países y sus exportaciones vía marítima alcanzaron los 3.800 contenedores en la campaña 2016/17.

Sus principales destinos son: Francia con un 26% de cuota de mercado, Inglaterra (20%), Asia (13%), Oriente Medio (14%), España y Portugal (11%), resto de Europa (8%), América (4%) y Escandinavia (2%). Con respecto al mercado español, esperan aumentar su volumen por la proximidad y porque han desarrollado variedades para marítimo que funcionan muy bien en España.

Productos

La principal fruta comercializada por Blue Whale es la manzana, con 225.000 toneladas. Por variedades, Royal Gala (que se está mejorando gracias a nuevos clones) es la de mayor peso con 60.000 t, seguida de Pink Lady® (producen el 25% en Europa), con 45.000 t, Granny Smith (con poca venta en Europa pero gran aceptación en otros mercados), 28.000 t, Golden (es una manzana que disminuye ya que tiene mucho volumen en Europa y es difícil conseguir buen precio para el agricultor), 17.000, Fuji (que acabará superando a la Golden), 15.000 t y otras 15 variedades con menor volumen pero no menos importancia, como Braeburn (que va a desaparecer de su portfolio ya que solo se vende en Inglaterra y Alemania y ellos tienen su propia producción), Joya® Canadá Gris, Ariane®, Tentation®…

En su afán por ofrecer nuevas variedades que los diferencien de la competencia, su apuesta actual está en Candine®, una manzana que trabajan desde hace 2 años junto a la firma italiana Apofruit y que sirve tanto para el cultivo convencional como el bio. Y, por otro lado, esta Kissabel®, una fruta naranja por fuera y roja por dentro, con un sabor equilibrado.

El kiwi es segundo producto por volumen, con 5.000 t, de las que 4.000 corresponden a verde y el resto a amarillo. En estos momentos tienen un proyecto con Zespri® para cultivar el kiwi Zespri Gold® en 200 hectáreas y en 3 años esperan alcanzar las 6.000 t.

La tercera fruta es la ciruela, con 5.000t (actualmente están desarrollando junto a la empresa española Royal la marca Metis®). Seguida de la pera, con 4.000 t y la uva con 1.000t.

Nuevos retos

Blue Whale mantiene una clara apuesta por el producto ecológico. En 2018 dedicó 68 hectáreas a la producción de variedades orgánicas. Las marcas que amparan estas frutas son ‘Les Fruticulteurs Bio de Nos Campagnes’ para Francia y ‘Blue Whale Organic’ para la exportación.

Las variedades que la firma utiliza para su producto bio son manzanas que ya tienen resistencias naturales para que sea más fácil su cultivo. Para el mercado español las más interesantes son Candine® y Pixie Crunch. A inicio de octubre se empezaron a cargar los primeros pallets.

El siguiente proyecto es el de Cero Residuos. Por el momento sólo lo desarrollan para el mercado francés con 1.000-2.000 t y van a darle una gran difusión a través de la televisión.

Promoción

Según el ejecutivo Marc Peyres, “hoy en día, el mercado europeo está saturado por lo que hay que invertir en nuevas variedades que consigan ofrecer las cualidades que interesan al nuevo consumidor, pero desarrollar una nueva variedad supone una gran inversión y no todos los supermercados están dispuestos a dejarte un espacio en el lineal.”

Por ello, Blue Whale realiza degustaciones en los propios supers para que sea el consumidor el que pruebe y demande esta nueva manzana. Tanto en Tailandia como en Brasil tienen sus propias oficinas que se encargan de realizar estas campañas. En España, las promociones se realizan en los mercas, ya que el groso de las ventas de la empresa se realizan a través de las fruterías tradicionales.

Tour gastronómico

A principios del mes de octubre Blue Whale invitó a varios periodistas españoles a visitar sus instalaciones y campos de cultivo, así como a degustar diferentes platos de la cocina francesa elaborados por afamados chefs y acompañados de diversas variedades de sus manzanas.

La cooperativa Stanor

Germain Vidil, director comercial de la central hortofrutícola y Stephanie Carminati, responsable comercial de España y Portugal, nos hacen un recorrido informativo. Stanor es la mayor cooperativa de Blue Whale, con capacidad de cosechar 1.000 t diarias de manzana y de precalibrar 400t al día. Las instalaciones cuentan con 150 cámaras de frío para manzana, de 400 y 200 t.

“La fuerza de nuestro grupo es que llenamos una cámara por variedad en un día y el tiempo de conservación es reducido. Se precalibra en un día y se vende en una semana”, señala Vidil.

En lo referente a la comercialización, Carminati remarca que para Stanor “posiblemente el primer país de destino en volumen sea España, pero en precio lo es Francia”.

 

TE PODRÍA INTERESAR

Newsletter fruittoday

Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola