Hasta hace dos décadas, el kaki era un producto marginal y de autoconsumo que crecía en los márgenes de las fincas de cítricos. Hoy es un producto que llega a 48 países.
“Constituye, además, la única novedad rentable en la agricultura valenciana de los últimos 20 años”, explica Cirilo Arnandis, presidente de la D.O. Kaki Ribera del Xúquer.
220.000 Tm of crop / de cosecha | |
180.000 tm | Commercially exploitable / Comercialmente aprovechables |
145.000 tm | Exporting to 48 countries / Exportación a 48 países |
35.000 tm | Spanish consumption / Consumo en España: 850 gr/cápita |
10.000 tm | Lost in the tree / Perdidas en el árbol |
El producto se ha convertido en la estrella de la Ribera del Xúquer (Valencia) y su aumento productivo no toca techo. De hecho, en la actual campaña se esperan unos volúmenes que llegarán a las 220.000 toneladas, una cifra un 7% más elevada que en la 2014-2015. Las estimaciones de futuro hablan de que en 5 años, con la entrada en producción de las nuevas plantaciones, se llegará a un volumen de 645.000 toneladas.
Previsiones de cosecha
2013 | 2014 | 2015 | 2020 | ||
Mature trees / Árboles adultos | 150.000 | 165.000 | 150.000 | 150.000 | |
Plants / Plantas 2010-12 | 2.250.000 | 20.000 | 55.000 | 110.000 | 135.000 |
Plants / Plantas 2013 | 1.140.000 | 10.000 | 70.000 | ||
Plants / Plantas 2014 | 2.400.000 | 145.000 | |||
Plants / Plantas 2015 | 2.400.000 | 145.000 | |||
TOTAL | 170.000 | 220.000 | 270.000 | 645.000 |
¿Puede haber burbuja del kaki? Mucho se ha hablado de ello, más si cabe cuando el año pasado por primera vez algunas frutas se quedaron en los árboles sin recoger a última hora. Sin embargo, Arnandis explica que “antes de que ésta se produzca afianzaremos nuestras promociones en todos los ámbitos posibles ya que es un producto desconocido, no tanto para los retailers como para el consumidor final. En realidad se trata de una nueva fruta, con grandes bondades y hay que darla a conocer al mundo entero.” Para ello, la D.O. mantiene presupuestos de promoción muy elevados. Desde 1998 lleva invertidos unos 17 millones de euros.
Otros parámetros a tener en cuenta son, en la parte positiva, que el producto actual goza de una mayor vida comercial y es susceptible de llegar a mercados lejanos en excelentes condiciones. En la parte negativa de la balanza se sitúa el hecho de que su ventana comercial es de 16 semanas, desde la 39 a la 6. “En muy poco tiempo deberemos gestionar grandes volúmenes, tal como sucede hoy con ciertas variedades de hueso”, explica Paco Borrás, director comercial de Anecoop.
Historia. A mediados de los años 70 apareció en la comarca de la Ribera del Xúquer, una mutación de la variedad Picudo, con mejores cualidades, a la que se denominó Rojo Brillante. De esta manera se inició una incipiente expansión en plantaciones regulares.
En 1994, Anecoop y dos cooperativas de la Ribera comenzaron un proceso ordenado de comercialización de kaki Rojo Brillante tipo blando. De forma paralela, el área de I+D+i de Anecoop, comenzó a trabajar para obtener un fruto comestible de pulpa firme, al que se le tuvo que eliminar la astringencia y que fue bautizado más tarde como Persimon®.
En 2013, el Tribunal Supremo reconoce al Consejo Regulador de la D.O. Kaki Ribera del Xúquer el uso exclusivo de la marca Persimon® para su comercialización.
Un cultivo que ha transformado una zona. La comarca valenciana de la Ribera, tradicionalmente orientada al cultivo citrícola, ve cómo en pocos años su paisaje se transforma. En 1998, 33.000 hectáreas estaban ocupadas por plantaciones de cítricos. En 17 años la transformación es palpable y ya sólo quedan 26.000. No se ha abandonado la tierra, el agricultor ha cambiado su producción citrícola por la de kaki, con una mayor rentabilidad. En 2015, existen 10.500 hectáreas dedicadas al cultivo del Persimon®, frente a las 550 que había en 1998. “El cultivo del kaki, ha fijado la población en un territorio que veía como la rentabilidad tradicional del cítrico era cada día más menor y ha permitido un relanzamiento de la economía en los pueblos”, explica el ejecutivo de Anecoop.
Así, y desde 1998, la producción de kaki mantiene un ritmo ascendente, con algunas incidencias de tipo climático, como la helada del 1 de mayo de 2002, otra helada en 2004 y tres años de dificultades, desde 2007 a 2009, años en los que un hongo, la Micospharela, hizo temblar a un sector que auguraba un gran despegue. La investigación se puso en marcha y en un solo año y un viaje científico a Corea del Sur, el problema quedó solucionado.