“La sandía eco no es sostenible”

pozo sur

Pozo Sur ha suprimido su línea ecológica y continúa la apuesta por maximizar la eficiencia a todos los niveles en cultivo convencional 

“Un cultivo ecológico de sandía no es más sostenible que uno convencional”, así de rotundo lo afirma Juan López, gerente de Pozo Sur. Su empresa adelanta a Fruit Today que han “abandonado” la línea, con la que hacían 650.000 kg anuales en 30 ha, al hacer balance de los dos años recorridos con este sistema y darse cuenta de que “a nivel de sostenibilidad hídrica y de huella de carbono era un verdadero disparate”. Y da cifras: “para producir un kilo de sandía ecológica se necesitan más de 100 litros de agua frente a los 40 litros para convencional”.

La huella de carbono “va en la misma dirección, porque las emisiones de CO2 de las labores de tractor son de 8 kg/m2 frente a 3 kg m2), y los plásticos acolchados se usan en ambos casos, pero dan menos rendimiento en eco”. Donde sí hay gana el cultivo bío de forma sustancial es en el tema de abonados.

La firma murciana, una de las mayores productoras de sandía europea, pone el 100% de su foco en un meticuloso programa de sostenibilidad aplicado a cultivo convencional, dejando el bío para la calabaza, donde consideran que sí existe un diferencial a nivel de sostenibilidad. Y es que, como asegura el gerente, “no hay sistema de cultivo más sostenible en sandía que el intensivo tal y como lo estamos haciendo”. Gracias a su dilatada experiencia y las mejoras constantes, han afinado aspectos como los cambios de zonas de cultivo a diferente altitud para para obtener los mejores rendimientos y calidades en cada momento exacto, con la menor huella de carbono (aplicando técnicas de regeneración y recuperación de suelos, sistema de producción integrada y otras medidas) e hídrica posible (en 5 años han pasado de consumir 67 a 40 litros para producir un kilo de sandía). Todo ello va en línea con las tendencias sostenibles que demanda la sociedad, pero también beneficia al bolsillo. “Hemos decidido centrarnos en ser competitivos para dar un buen producto a su justo precio”, concluye Juan López.

Equilibrio en los cultivos

Este año, Pozo Sur ha redefinido el programa de producción conforme a sus medias ponderadas en los últimos 5 años, y ha optado por redistribuir la superficie manteniendo las cifras globales, unas 700 ha. “Ampliamos en los extremos de la campaña (temprano en invernadero en Murcia y tardío en La Mancha), fechas en las que éramos deficitarios, bajamos en temprano en Murcia en la calle, y mantenemos superficie en el ciclo medio”. En total, prevén comercializar unos 65 millones de kg (50 de producción propia y entre 10 y 15 de agricultores externos), todo de producción nacional, en un arco que va de la semana 16 a la 39.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola