Mercabarna ganará 22 hectáreas dentro de su recinto

Jordi Valls

El mercado entra en la fase final de las negociaciones con el Consorcio de la Zona Franca, que le dará opción a ampliar sus actividades, así como crear otras nuevas más acordes con los tiempos. Se acaba así con un eterno problema, el de la falta de espacio

Fruit Today euromagazine habló con Jordi Valls, director general de Mercabarna.

¿Me puede explicar en qué consiste el Mercabarna Gates, proyecto con el que optan a los fondos Next Generation y cómo se configura su hoja de ruta?

Es el proyecto en el estamos trabajando ahora. En este contexto cambiante, en que la alimentación y el rol de la cadena de suministro alimentario están siendo importantes en esta crisis del Covid, garantizar un abastecimiento alimentario, diversificado y asequible en las ciudades ha resultado clave para su resiliencia por lo que debemos invertir en la mejora de esta infraestructura. Responde a las necesidades actuales, derivadas del contexto económico, social y ambiental.

Mercabarna Gates se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se vertebra alrededor de 4 ejes; resiliencia, digitalización, sostenibilidad/salud y seguridad alimentaria. El proyecto se está llevando a cabo a través de la colaboración público-privada con los empresarios de Mercabarna y otras entidades. Esta apuesta por tejer alianzas, que ha sido clave en el modelo de gestión del polígono alimentario, nos permitirá incrementar nuestro impacto y seguir avanzando hacia una unidad alimentaria adaptada a los nuevos tiempos.

Mercabarna ha sido siempre un mercado pionero en muchos aspectos. ¿Qué planes tienen previstos en materia de digitalización, logística y un menor impacto medioambiental?

Entre los aspectos más importantes de Mercabarna Gates, destaca el impulso hacia la digitalización de la Unidad Alimentaria, así como la transición ecológica. Por ello, ya estamos trabajando en proyectos como la descarbonización con mejora de la eficiencia energética, la incorporación de placas de energía fotovoltaica en las cubiertas públicas y privadas en los edificios para abastecer energéticamente el recinto, así como la incorporación de más puntos de recarga para vehículos eléctricos, de gas o de hidrógeno. Además, a final de año, se pondrá en marcha, nuestro nuevo proyecto de bioeconomía circular para minimizar el desperdicio alimentario y aumentar el reciclaje de residuos que generan las empresas ubicadas en nuestro recinto. Aunque nuestra tasa de reciclaje es alta, del 77%, debemos pasar de una infraestructura verde a una de bioeconomía circular, el salto tecnológico es evidente y el camino de esta transición debe estar bien ejecutado.

Para hacer más eficiente y sostenible la logística trabajamos en diferentes iniciativas, por ejemplo, hemos puesto en marcha un marketplace digital que conecta en tiempo real las necesidades de transporte de los mayoristas con la oferta de empresas logísticas para agrupar cargas.

La digitalización es clave. Estamos trabajando también en un proyecto para incrementar la digitalización de los accesos de Mercabarna que nos permita, a través de Big Data conocer, por ejemplo, cuáles son los hábitos de los usuarios dentro del recinto desde el punto de vista logístico, información que nos ayudará a mejorar la cadena de distribución, la movilidad interna y la de la ciudad.

Otro de los proyectos importantes es la organización de un sistema de logística capilar de última milla, eficiente, compartido y sostenible, asociado a la compra digital o presencial con el objetivo de reducir la circulación de furgonetas de reparto en Barcelona.

Para incrementar la resiliencia de las empresas y sus oportunidades de negocio, Mercabarna Gates incluye la ampliación de un 22% de la superficie de Mercabarna, unas 22 hectáreas. En este sentido, estamos en la fase final de negociación con el Consorcio de la Zona Franca, propietario de los terrenos. Ello permitirá el crecimiento de las empresas de Mercabarna que necesitan más espacio, así como dar cabida a nuevos proyectos de logística de última milla, start-ups alimentarias, cocinas de transformación, empresas de nuevas tecnologías de envasado y conservación, distribución omnicanal, plataformas de compra sinérgicas, etc.

Ustedes son firmantes del Pacto Mundial. De los 17 Objetivos, ¿en cuáles de ellos están más volcados?

Mercabarna Gates está vinculado a 14 de los 17 ODS y a la Agenda 2030.

El elemento principal es reforzar el propósito de Mercabarna que es la Garantía de Suministro de Alimentos. Debemos reforzar nuestro compromiso con acciones que deriven en la reducción de emisiones, invertir en el capital humano de la Unidad Alimentaria y que la actividad se desarrolle con el menor impacto en el entorno natural. Y todo ello garantizando el suministro de alimentos a una población de aproximadamente 7 millones de personas.

Realizamos muchas actividades de apoyo a las empresas situadas en Mercabarna, al sector agroalimentario y a los ciudadanos de nuestro entorno: ‘Mercabarna Impulsa’, que consiste en ayudas a la contratación para promover la competitividad del sector a través de nuevos profesionales; ‘Mercabarna Innova’, que persigue incentivar y premiar la innovación; Innofood, para acelerar empresas start-ups; los numerosos cursos de formación que organizan nuestros Servicios de Formación, y a los que a partir de septiembre se sumará el Instituto de los Alimentos, el centro integrado de formación profesional, que ofrece todas las formaciones de las familias profesionales del sector de la tecnología de los alimentos; las campañas para fomentar dietas saludables entre los escolares, que organizamos junto a las asociaciones de mayoristas y que cada año inciden sobre 12.000 niños y niñas y el Observatorio de Tendencias.

Desde su inauguración, ¿cómo está siendo la evolución del Biomarket? ¿Se están cumpliendo las expectativas?

El Biomarket es un compromiso de Mercabarna, forma parte de una oferta existente y de una demanda que crecerá. No es tan solo una línea de negocio, sino que forma parte del propio propósito de Mercabarna. Se me hace difícil pensar que un Mercado de Alimentos no tenga iniciativas para reforzar la oferta y la demanda de este sector, así como lo que llamamos productos de proximidad o Km 0. Por otra parte, la estrategia “Farm to Fork” de la Unión Europea va a reforzar el producto eco y como resultado se deben fortalecer los canales de distribución.

Está resultando difícil hacer avanzar un proyecto de estas características en los 8 meses que llevamos de Covid19 aun así, en estos primeros meses de andadura, las empresas mayoristas están empezando a captar nuevos clientes de toda España y también del resto de Europa. Vamos a complementar el proyecto con iniciativas y ofertas de servicios para toda la Unidad Alimentaria en el ámbito de la distribución Last Mille, proximidad y nutrición.

Para los próximos meses tenemos previsto reiniciar las acciones comerciales y de comunicación para promocionar el Biomarket y captar nuevos clientes, sobre todo detallistas y de la restauración.

¿Cuál es la explicación de la bajada en ventas en la categoría de frutas y verduras en 2020? ¿Es solo una cuestión de la pandemia o responde a otras cuestiones?

Es sólo una cuestión de pandemia, ya que, si observamos la evolución del sector hortofrutícola de Mercabarna en los últimos años, vemos que no ha dejado de crecer. Además, la disminución comercial se da sólo en el mercado central debido a las restricciones en el sector HORECA como consecuencia, sobre todo, de la caída total del turismo, y es pequeña -tan solo de un 5% respecto al 2020. Sin embargo, las empresas del sector hortofrutícola que operan en la Zona de Actividades Complementarias han aumentado su comercialización un 3%, gracias al aumento de ventas de los supermercados, cadenas de fruterías y comercio online.

Es importante destacar que la vocación exportadora de Mercabarna y sus empresas sigue creciendo. Hoy en día un 30-35% de los volúmenes de producto se dirigen a la exportación.

¿Qué tendencias de consumo se observan desde Mercabarna siempre desde la perspectiva de frutas y hortalizas?

La pandemia ha provocado que los consumidores sean más conscientes de la necesidad de mantener una dieta saludable y un planeta más sostenible, a la vez que ha incrementado exponencialmente las compras online. Esto ha servido para acelerar los procesos de cambio de las empresas de Mercabarna, sobre todo, en estos dos últimos aspectos.

Es importante destacar también que la crisis hace que el precio sea una componente importante en el proceso de compra. A la tendencia bio/salud/e-commerce se contrapone la necesidad de reforzar una oferta de producto asequible para los consumidores y esto también es una de las funciones de Mercabarna, garantizar la accesibilidad de los productos, y que los mismos sean asequibles.

¿En qué momento se encuentra la reforma integral del mercado acabó?

Acabará a mediados de 2022. A final de este año, terminaremos las obras de modernización de los muelles de carga y descarga. Para el próximo año, únicamente quedaran las obras de remodelación de las escaleras de acceso a los sanitarios y bares de los 7 pabellones del mercado y la pavimentación con resinas de los pasillos centrales de todos ellos. Creo sinceramente que el acuerdo público/privado que estamos ejecutando en los mercados ha sido una magnifica iniciativa, lo que llamaríamos una “best practice”.

Mercabarna ha sido un mercado con una gran tradición importadora a la vez que exportadora. En términos de importaciones (en la actualidad hay graves problemas con el transporte marítimo), ¿ha afectado al sector?

No, no está afectando a las empresas importadoras de Mercabarna. En esta época los productos hortofrutícolas llegan sobre todo del resto de España y, en menor medida, también de la Unión Europea, y lo hacen por carretera. Por otra parte, las líneas marítimas de Short Sea Shiping que unen Barcelona con Génova, Livorno, Citivitavechia y las islas mediterráneas han operado con normalidad y los productos exóticos llegan en barco/avión desde Latinoamérica y Sudáfrica, y de momento este tema no les ha afectado.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola