“Asia es el único mercado que nos permitirá crecer”

VIDEOENTREVISTA APOEXPA

En nuestra serie de vídeoentrevistas, ‘COVID-19: Diálogos con…’, hablamos con Joaquín Gómez, gerente de APOEXPA (Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y otros Productos Agrarios).

La Región de Murcia mantiene una gran fortaleza productora en fruta de hueso temprana y es todo un referente mundial en uva sin semilla. El sector ya se prepara para seguir abordando con fuerza los mercados asiáticos y estar presente Asia Fruit Logistica en Singapur.

Transcripción completa:

Carmen Cabra: La Región de Murcia es una de las que primeras que se incorpora a la campaña de hueso. Una campaña que hasta el 1 de abril se veía con incertidumbre, pero que a día de hoy está resultando bastante favorable. ¿Qué me puedes comentar al respecto?

Joaquín Gómez: Sí, efectivamente ha habido un desarrollo muy favorable de la temporada y ya ha transcurrido más de un 70% de ella. Ha funcionado muchísimo mejor de lo que esperábamos al principio y ahora mismo se comporta con una gran normalidad.

CC: ¿Ha habido una fuerte demanda en Europa?

JG: La fruta de hueso es un sector donde la parte Horeca funciona muy poco. El melocotón, la nectarina, la ciruela o el albaricoque no son productos que se consuman en este nicho de mercado. Son frutas familiares porque tiene una resistencia óptima en el frigorífico y nos hemos visto beneficiados de que este tipo de  consumo en los hogares de toda Europa se haya disparado.

CC: ¿Cómo se asume el incremento de costes en las centrales?

JG: Este es uno de los factores negativos de la campaña. Es cierto que el precio del producto ha mejorado respecto al año pasado pero también se ha incrementado el  coste del protocolo coronavirus y el propio funcionamiento de las centrales, al ser más lento es más caro. Es un factor que, evidentemente, incide en la comercialización.

CC: Sin embargo, hay que decir que el pilar más fuerte e importante de Apoexpa lo constituye la uva de mesa, donde se da un gran desarrollo en todo tipo en investigaciones y se puede afirmar que Murcia es un referente mundial. Pronto estaremos a principio de campaña. ¿Cuál es la perspectiva de esta campaña?

JG: Una pequeña rectificación, en fruta de hueso, los socios de Apoexpa también son un referente nacional en los meses de abril, mayo y junio. Ocupamos el 80% de la producción nacional. Más tarde, lógicamente, las regiones del norte, se incorporan al mercado.

Respecto a la uva de mesa, la Región de Murcia representa el  85% nacional de la uva sin semilla y se ha convertido en un sector interesante porque complementa a toda la fruta de hueso ya que, comienza cuando termina la fruta de hueso y hace que las campañas de los exportadores sean muy largas.

CC: ¿Cuáles son las perspectivas en términos de producción y calidad para la campaña?

JG: Estamos a unos 20 días de su comienzo y lo que se ve hasta ahora es una buena calidad, situándonos en el orden de unas 140.000 toneladas. No creemos que la uva se pueda comportar  de una manera diferente a lo que le ha pasado a la fruta de hueso por el auge del consumo doméstico, por lo que podría ser una campaña importante.

CC: Desde el punto de vista de la Investigación y Desarrollo, la comunidad, ocupa un lugar líder en el mundo con variedades propias. Evidentemente también existen los royalties de otras compañías pero habéis desarrollado variedades que han dado muy buen resultado. ¿Qué me puedes apuntar al respecto?

JG: Desde hace varios años, ITUM, que nació en el seno de Apoexpa, es una sociedad que ha irrumpido no solo en el mercado nacional sino también en el  internacional como uno de los grandes obtentores del mundo. Significa que los productores murcianos se han dotado de unas variedades que, en principio el mercado no les ofrecía. ITUM nace de una necesidad porque los obtentores que había en aquellos momentos no servían a todos los productores, sino que tenían contratos firmados en exclusiva. Hoy, gracias a ITUM,Murcia en la primera potencia europea en uva de mesa y ha crecido lacompetencia en el sector, lo que es siempre bueno. El agricultor ahora tiene muchas más armas para ser más competitivo.

CC: ¿Realmente la uva va a cambiar hacia una fruta sin pepita? Italia sigue conservando la pepita y es un resorte importante en esta producción.

JG: Sí, es un país muy potente en “Uva Italia”, como ellos la nombran. Los italianos tienen una rentabilidad muy intensa por hectárea, que puede llegar a los 70.000 kilos, lo que es una cifra muy óptima; aunque también la tendencia pasa por empezar con uva sin semilla. El debate que existe en Italia, desde el punto de vista de la reconversión varietal, es muy interesante pero cuanto más tarden, será mejor para nosotros.

Como anécdota, te comento que hace unos años, un productor italiano explicaba públicamente que los pilares de Italia eran la pizza, la bandera y la uva, refiriéndose a la uva con semilla. Hoy ese productor ya trabaja la uva sin semilla.

Las nuevas generaciones apuestan por una fruta sin semilla en cítricos, en sandía y por supuesto, en uva.

CC: La uva, al contrario que la fruta de hueso, viaja muy bien y Murcia tiene en el sureste asiático un gran papel que desempeñar como proveedor de calidad. El año pasado se firmó el protocolo comercial con Vietnam. ¿La crisis sanitaria vivida en todo el mundo y especialmente allí, cómo influirá en las relaciones comerciales?

JG: Deberemos adaptarnos a sus exigencias en cuanto a protocolos contra el coronavirus, pero eso no va a ser un problema porque ya lo hacemos para los europeos. En Asia se da un proceso muy lento para incrementar las exportaciones pero es el único continente que nos va a permitir crecer porque Europa es un mercado maduro. Ya contamos con el protocolo chino y el año pasado salió Vietnam, que fue una grata sorpresa. También teníamos previsto la visita de los inspectores tailandeses para completar el protocolo, pero no creo que sea posible y habría que aplazarlo hasta el 2021. Este año no vamos a Hong-Kong, porque se ha cambiado por Singapur (Asia Fruit Logistica) y allí volverá a tener presencia la uva murciana, que representa como te he comentado antes, el 85% de la uva española.

CC: Precisamente te iba a preguntar por esta nueva edición de Asia Fruit Logistica. ¿Qué espera encontrar el sector en esta edición?

JG: Singapur ya es consumidor de uva murciana y además es un re-expedidor importante hacia otros países. La feria será igual a la  que siempre hemos hecho en Hong-Kong y allí tendremos oportunidad de plantear nuestro negocio y enseñar a los clientes el funcionamiento de nuestro sector. Es imprescindible estar allí.

CC: Este año la fecha es idónea.

JG: Sí, desde luego porque los comerciales estarán más relajados en esta fecha que no coincide con plena campaña y podemos estar más días e incluso hacer visitas combinadas y visitar a más compradores.

CC: ¿Tiene la uva de mesa otros mercados interesantes que no estén en Asia?

JG: Sí, por ejemplo Sudáfrica y básicamente todo el África subsahariana. Nigeria resulta un país muy interesante una vez que la logística del puerto se haya resuelto y que significa el principal obstáculo para llegar allí.

Como curiosidad te comento, que hoy quizá no, por la caída del precio del petróleo, pero hace cinco años Nigeria era el principal importador de Moët Chandon del mundo, lo que indica hay una clase adinerada muy potente.

CC: De hecho hay exportadores murcianos que ya exportan a este país.

JG: Sí, por supuesto el principal problema que tenemos es que las inspecciones en el puerto son obligatorias y no aleatorias y son muy lentas. En el puerto de Nigeria un contenedor se puede quedar paralizado 20 días y esto desemboca en un desastre.

CC: Muchas gracias por tus palabras y nos vemos en Fruit Attraction, si no antes.

JG: Por supuesto, en Madrid. Este es un sector que ha salido reforzado de esta crisis sanitaria y su referencia española, Fruit Attraction, también lo hará. Este año celebramos el X aniversario de la Grape Attraction, con importantes sorpresas.

CC: De nuevo, muchas gracias. Me alegro de haber hablado contigo. 

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola