Bollo y AM FRESH, primeras empresas privadas españolas en unirse a la WCO

Coincidiendo con el informe sobre la cosecha de cítricos que ha presentado la Organización Mundial de Cítricos (WCO) se ha conocido que dos de las más emblemáticas firmas privadas del sector español se han integrado bajo su paraguas: Bollo International Fruits y el holding AM FRESH (del Grupo AMC).

La creación de la WCO, auspiciada por Freshfel y cuyo secretariado general ostenta, levantó recelos y cierta desconfianza entre los miembros del Comité de Gestión de Cítricos, y hoy, uno de sus miembros más destacados y con mayor reconocimiento internacional de marca, es el que ha pasado a formar parte de ella: la valenciana Bollo International Fruits. Se da  también la paradoja que la empresa que ostentó durante años la propia presidencia del Comité de Gestión, el Grupo AMC (y que durante muchos años fue la única empresa representada en las dos organizaciones europeas Freshfel y Eucofel) es la otra empresa española (AM FRESH) que ha pasado a integrarse en la WCO.

Según fuentes solventes consultadas por esta publicación este movimiento podría ser el principio de más apoyos españoles a la organización internacional, que desde un principio cuenta con el apoyo de Ailimpo.

“Realmente, muchos lo piensan, pero no lo dicen en público: Anecoop, el operador de mayor volumen, debería dar un paso en firme y todo cambiaría, pero en esta Comunidad se opera con reglas del siglo pasado y es mejor mantener una posición ambigua, y así nos va”, explicó un empresario privado valenciano.

La WCO (World Citrus Association) cuenta con dos co-presidencias, una para el hemisferio norte y otra para el hemisferio sur. La primera de ellas corresponde a la Citrus Growers Association de Sudáfrica y la segunda es de la Interprofesional española del Limón y Pomelo, Ailimpo.

La WCO se dio a conocer públicamente durante los días de Fruit Attraction y formalizó su constitución en las jornadas alemanas Fruit Logistica. La organización cuenta con dos tipos de socios, los de pleno derecho, representado por asociaciones a nivel nacional y un segundo tipo, reconocido como empresa asociada, al que pertenecerán las dos firmas recién integradas. A día de hoy integran la organización está formada por: ABCM (Asociación Brasileña de Cítricos de Mesa), Citrus Australia, MAFA, Fruitimprese Véneto, Procitrus (Asociación de Productores de Cítricos de Perú, Ailimpo (Interprofesional española del Limón y el Pomelo), AKIB, Morrocco Foodex, Uruguay XXI, Upefruy, PCN (Pro Citrus Network), el Comité Chileno de Cítricos, AM Fresh Group y la Citrus Growers  Association de Sudáfrica y Bollo International Fruits.

Fruit Today euromagazine intentó durante toda una jornada ponerse en contacto con los nuevos actores implicados y no obtuvo contestación. Pero a última hora de la tarde, y según fuentes solventes del propio sector, se vislumbraba la salida de Bollo International Fruits de la organización mundial, “debido a cierto malestar empresarial y tensiones políticas originadas en el seno de la Conselleria de Agricultura de la Comunidad Valenciana.” Es conocida públicamente la posición que mantiene su titular, Mireia Mollà, sobre la World Citrus Organization porque así lo ha manifestado en diversas ocasiones.

Los volúmenes de exportación aumentarán

En líneas generales, y aunque con una cosecha ligeramente inferior en un 3%, los volúmenes de exportación sufrirán importantes incrementos y alcanzarán los 3,4 millones de toneladas, lo que significan un aumento global de un 12%. Este incremento será ampliamente superior en algunas categorías como las limas y limones, llegando al 32%.

El informe provisional de cosecha indica que se superarán los 8,3 millones de toneladas de exportación, circunstancia que se explica por la fuerte demanda de los consumidores europeos en el contexto de una pandemia de salud, en la que se asocia a los cítricos como una intensa fuente de vitamina C.

Por otra parte, y como resultado del récord de ventas alcanzado durante la etapa confinamiento en el Viejo Continente, la fruta austral llegará en un momento de escasez de producto ya que la campaña española acabará un mes y medio antes de lo habitual.

Pese a que se produce esta ligera disminución de aforo, las exportaciones hacia el hemisferio Norte cuentan con previsiones de aumento de un 12% y llegarán a los 3,4 millones de toneladas.

Por categorías, la producción de mandarinas, limón y limas muestran cifras estables, con unos volúmenes similares a los del 2019, mientras que para la naranja se espera una pequeña disminución del 6%. Todavía no se dejan notar en las cifras las grandes extensiones que Sudáfrica ha plantado de mandarinas, y que en los próximos años influirán notablemente en su cosecha.

La producción de pomelo austral tendrá un incremento de un 3% en relación al año anterior.

En líneas generales, los volúmenes previstos de exportación muestran incrementos en todas las categorías, con un significativo crecimiento en el caso de la lima y el limón, un 32%. De hecho, ya en la semana 21 Sudáfrica había despachado 10,4 millones de cajas de limones de 15 kilos, una cifra mucho mayor que la misma del año pasado en la misma fecha, que fue de 5,3 millones.

La caída del 6% en la producción de naranja tendrá repercusión en el mercado interno y en el porcentaje destinado a zumo, pero no en la venta al extranjero, que también crecerá, aunque de forma más modesta, un 3%. Todas estas cifras son a falta de la incorporación de los datos de Brasil y Bolivia, que pueden ser muy relevantes, sobre todo en el caso del país carioca.

El consenso general del sector es que los cítricos se han revalorizado como una de las categorías más saludables para los consumidores, pero ha hecho falta una pandemia global para apreciarlo.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola