Hoy hablamos con Manuel Moñino, dietista-nutricionista y presidente del Comité Científico de la Asociación 5 al día, organización que promueve el consumo de frutas y hortalizas para una vida saludable. Manuel nos aportará su conocimiento sobre la nueva medida adoptada por el Gobierno español que entrará en vigor el próximo año y por la que las bebidas azucaradas y edulcoradas pasarán de tener un IVA del 10% al 21%. Esta regulación no es nueva en el entorno europeo ya que países como Hungría o Francia ya la adaptaron hace años, incluido también Méjico. La medida puede obtener dos efectos, por un lado, mejorar la salud de los españoles evitando patologías relacionadas con el consumo excesivo de azúcar y por otro, como no, tiene un afán recaudatorio.
Hola Manuel muchas gracias por estar con nosotros. Y antes de entrar en materia quisiera que nos explicaras algo que me ha sucedido a mí. Nos enfrentamos a una realidad un tanto compleja si analizamos lo que podemos encontrar en un lineal de supermercado, por eso, antes de entrar de lleno en lo que nos tienes que explicar quisiera que aclararas cuál es la diferencia entre un zumo, un néctar, un smoothy y un refresco.
Manuel Moñino: En primer lugar, muchísimas gracias por esta invitación. Espero poder contribuir a aclarar las dudas que han surgido sobre esta propuesta en legislativa. Y respecto a tu pregunta sobre la diferencia entre estas tres bebidas, decir que los zumos son bebidas que están reguladas a nivel europeo y que tienen que ser 100% fruta. Por lo tanto, cuando utilizamos el término zumo estamos hablando de una bebida que es 100% fruta y además tiene prohibida la adición de azúcares y edulcorantes. Cuando hablamos de néctares, hablamos de bebidas que tienen un porcentaje variable de fruta, adicionado por supuesto con agua. Estos suelen estar o bien azucarados o bien edulcorados. Y una bebida refrescante puede tener o no zumos o extractos de frutas y en cualquier caso si los tuviera serían pequeñísimas cantidades. Y estas bebidas, por supuesto, como todos saben están o bien azucaradas o bien edulcoradas. Por lo tanto, desde el punto de vista nutricional, hay una diferencia clara: los zumos son 100% fruta, los néctares no son zumos y por lo tanto no contienen 100% fruta y suelen estar azucarados y las bebidas refrescantes son básicamente agua con azúcares.
CC: ¿Y un smoothy qué es?
MM: Un smoothy puede contener fruta, pero también puede contener grasas añadidas, lácteos de diferente naturaleza y la fruta que contiene suele ser o bien zumo o bien fruta entera que está triturada. Son bebidas con textura más espesa y ricas en azúcares añadidos.
CC: Ricas en azúcares añadidos. Pues hay un verdadero boom.
MM: Si uno en su casa tritura en una batidora medio vaso de leche con un vaso de fresas y no añade azúcar, pues no tendrá azúcar, pero si obtenemos estas bebidas comercializadas suelen tener azúcar añadido y grasas.
CC: Manuel ha quedado muy clara esta definición, pero yo como consumidora quisiera hacerte otras preguntas que no sé si me las puedes aclarar. Es realmente un galimatías y te voy a explicar. Hay zumo que está en el lineal del refrigerado y hay zumo 100% que aparentemente con el mismo envase no está en lineal del del refrigerado. Por otro lado, hay bebidas que ni siquiera tienen nombre propio, se les conoce con el nombre de la marca y en su envase ni siquiera pone lo que es; no pone si es leche, zumo o un néctar. Por otro lado, te voy a comentar lo que me ha sucedido, en un lineal donde puede haber cómo unas 30 referencias de tetrabriks de néctares, zumos y cosas que no se saben lo que son, solo he encontrado la palabra néctar en uno de ellos, el resto está todo como difuminado y con eufemismos tales como bebida refrescante de zumo de arándanos, grosella, uva, manzana y saúco, a partir de concentrados con edulcorantes. En otro envase tú no ves lo que es lo que estas tomando, sencillamente ves que hay un melocotón y en letra muy pequeña pone que es una bebida de zumo de frutas. ¿Qué es una bebida de zumo de frutas?
MM: Una bebida a base de zumo de frutas es aquella que no puede ser catalogada como néctar, de modo que los néctares tienen un porcentaje límite que deben cumplir por legislación. Estas bebidas a base de zumos de frutas suelen tener un 5-8% de zumos o incluso menos. De modo que una bebida que contenga leche, agua, vitaminas añadidas, azúcares o incluso también otros saborizantes, puede contener por ejemplo un 5% de zumo de fruta y ser una bebida a base de zumo de frutas. Por lo tanto, la clave está en si queremos tomar fruta 100%, tenemos que buscar la palabra zumo, zumo de frutas. Bebida a base de frutas, estamos hablando de una bebida que tiene una ínfima cantidad de fruta, menos que el néctar, que suele tener entre un 30-40% de frutas, incluso algunos más, pero lo normal es que tengan menos. Las bebidas a base de frutas tienen aún menos. Estamos hablando de porcentajes que llegan a un 5, 8 o 10% como máximo, de esa bebida.
CC: ¿Qué posición mantiene en la Asociación 5 al Día respecto a lo que sí son zumos 100% verdaderos por así decirlo?
MM: En el comité científico y también por solicitud de la asociación en 2009 estuvimos trabajando una declaración de postura respecto de los zumos y, en ese momento, después de revisar la literatura científica y también las guías alimentarias de países de nuestro entorno, llegamos a la conclusión de que el mensaje principal de la asociación debe ser el consumo de frutas y verduras enteras sin triturar o licuar. El zumo 100%, estamos hablando de unos 150 ml de zumo, pueden suponer ocasionalmente una ración de las 5, de modo que esos 150 ml puedan eventualmente suponer una de las reacciones y no más de una al día. Esta postura, que fue publicada en la revista española de Nutrición y Dietética, se revisó en 2018 y la conclusión fue similar, porque la literatura científica nos indica que, aunque los zumos, el tipo de azúcares que contienen, desde el punto de vista nutricional, contabilizan como si fueran azúcares añadidos, también es verdad que es absolutamente diferente a una bebida refrescante, como hemos comentado antes.
Sin embargo el comité científico después de evaluar, no solamente la literatura científica respecto del impacto en la salud sino también el consumo actual de zumos y néctares en la población especialmente infantil y juvenil llegó a la misma conclusión: se puede tomar zumo 100% y eventualmente puede suponer una ración de fruta, pero debíamos tener la precaución primero desde la asociación de informar que un zumo no es un néctar y por lo tanto si se quiere elegir una bebida que se elija zumo antes que néctar y también muy importante, que no se exceda de una ración al día que sea de unos 150 ml y que en ningún caso sustituya sistemáticamente a la fruta fresca y mucho menos al agua. Esa es la posición de la asociación clara y definida y publicada en nuestra página web porque queremos ser transparentes respecto de este tema. Y la clave principal es que desde la asociación siempre promovemos las frutas y hortalizas frescas enteras.
CC: Manuel, ¿crees que son suficientes este tipo de acciones puntuales por parte del Gobierno español, por parte de los Ministerios? ¿O toda a esta política debería enmarcarse en un marco general, valga la redundancia, más amplio con baterías más eficientes para evitar la obesidad de los niños españoles?
MM: Sin duda no es suficiente. De hecho, como comentabas al principio la mayor parte de los países europeos aplican a las bebidas azucaradas el 21% del IVA y esto hace muchos años. Por lo tanto, esto llega tarde. Debería haberse hecho antes el que las bebidas azucaradas estuvieran gravadas con el IVA más alto. Pero lo que sí es claro, es que no se entiende que se suba este IVA sin que haya una bajada de aquellos alimentos que se deben promover. Por ejemplo, es injusto absolutamente que las frutas y hortalizas mínimamente procesadas están gravadas con un 10% de IVA cuando debería ser un 4% o incluso ir más allá y ser más valientes para que los alimentos saludables, las frutas y hortalizas entre ellos, estuviesen exentos de IVA o tuvieran un mínimo impuesto. Y estamos hablando de que las medidas fiscales, no solamente la imposición por IVA, sino incluso impuestos especiales como has comentado al principio. Méjico y otros países europeos como Francia y Hungría, están ya aplicando estos impuestos especiales además del IVA. Deben integrarse dentro de un marco general de políticas de salud pública, de modo que además de esa fiscalidad haya una regulación de la publicidad de alimentos insanos dirigida a niños, que haya educación nutricional obligatoria en la escuela de modo que aseguremos que los estudiantes, los niños, adopten y sean capaces de elegir saludable por sus conocimientos adquiridos en la escuela y además también es clave que se regulen los entornos laboral, sanitario y escolar. Por ejemplo, en un comedor escolar debe haber siempre fruta fresca de postre, debe ser un ejemplo de cómo se utilizan las hortalizas y además se debe facilitar que esté regulado. De modo que se establezcan cuáles son las porciones mínimas que deben aparecer en un menú escolar para que no haya subterfugios ni malas prácticas y, sobre todo, también otras medidas claras como el etiquetado frontal, intuitivo, que nos ayude a elegir de manera saludable. Por lo tanto, la fiscalidad por supuesto que sí incluso más valiente como digo reducir las de frutas y verduras frescas y las de mínimamente procesadas y también otras medidas que complementen para poder crear este marco, ese entorno donde sea más fácil comer bien que comer mal, porque ahora es más fácil en un restaurante elegir un postre dulce que elegir un postre de fruta y eso debe cambiar. Eso se hace a través de políticas de salud en las que la fiscalidad es únicamente una de ellas.
CC: Quería hacerte otra pregunta. En estos últimos días ha saltado a la prensa como diversas asociaciones españolas que representan al sector de la fruta fresca, sindicatos también, mantienen una posición reivindicativa un tanto beligerante, no de acuerdo a esta esta posición del Gobierno. Son empresas muy ligadas al arco mediterráneo donde sabes que hay mucha producción, porque esta medida al consumidor de a pie nos puede significar 3-4 céntimos de más en nuestra cesta de la compra, pero para este sector muchísimas veces tiene una salida en la industria del procesado a producciones que han sido afectadas climatológicamente. ¿Tú esto cómo lo valoras?
MM: Primero entiendo que el término zumo en este marco normativo creo que ha sido un error, en tanto que los zumos no permiten la adición de azúcares o de colorantes por lo tanto los zumos no estarían afectados por esta fiscalidad.
CC: Cuando alguien lleva a una industria su fruta no sabe lo que van a hacer con ella.
MM: Efectivamente. Quería aclarar que en principio desde mi punto de vista la normativa no afectaría a los zumos. Pero es verdad que los elaborados, los procesados de frutas y verduras son una salida importante para reducir las pérdidas de frutas y verduras en el campo, de modo que se pueda dar salida a estos alimentos y que puedan además aportar transformados saludables. No puede sustituir a la fruta fresca porque tiene más larga durabilidad, tiene una conservación menos específica que las frutas frescas. Y, efectivamente, poder gravar este procesado podría repercutir de una manera negativa ya que ese objetivo de reducir las mermas en el campo podría verse comprometido. Entiendo la posición del sector en este sentido y comparto el hecho de que podría ser contraproducente en cuanto a que estas frutas y hortalizas que se vayan a procesar pues finalmente terminen en los campos sin poder recogerse porque no se pueden procesar en otros alimentos.
En cualquier caso, también habría que hacer un llamamiento en que la industria alimentaria tiene que en recapacitar a hacer una valoración también del entorno alimentario en el que estamos actualmente e intentar siempre innovar en productos que tengan un perfil nutricional saludable.
CC: Y posiblemente estas empresas procesadoras podrían repensar su actividad en el sentido de vamos a dejar de fabricar tantos néctares y tetrabrik de estos que no tienen nombres de los que hablábamos al principio y hacer realmente zumos ¿no es así?
MM: Es verdad que aquí juegan un papel importante otros aspectos, el entorno del marketing alimentario, la oferta y la demanda y también algunos aspectos que afectan al comportamiento alimentario. Yo creo que la industria alimentaria debe tomar conciencia de que puede tener un impacto sobre la salud y que lo que quieren este tipo de políticas, estas y otras que estarán por llegar casi con toda seguridad, porque es la tendencia y la clave de por ejemplo la estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Unión Europea, es que entre todos intentemos hacer un sistema alimentario más saludable y más sostenible, de modo que en la industria alimentaria, la producción de alimentos saludables, sea también una prioridad. Eso no quiere decir que tengamos que renunciar absolutamente a tomar un refresco o una bebida que tenga azúcar añadido. Pero la clave está en que, fijaos por ejemplo, actualmente en España los niños y jóvenes están tomando diariamente zumos o néctares porque la encuesta ENALIA del Ministerio de Sanidad no distingue si es néctar o zumo pero otros estudios indican que el néctar se consume más que los zumos y también esto sumado a que el consumo de refrescos en la edad juvenil es casi a diario estamos hablando de que el conjunto de estas medidas pueden tener un impacto importante en cuanto a la ingesta de azúcares totales en una dieta. Por lo tanto, la industria alimentaria tiene un papel que jugar también los consumidores y los gobiernos sin duda y también el sector. Yo creo que tenemos que ir todos a una para que el entorno en el que se desarrollen nuestros hijos y nosotros mismos, en nuestro entorno laboral también sea saludable.
CC: Entiendo que tú sí que eres partidario de que esta subida del IVA se produzca tal y como ya existe en Francia.
MM: Las bebidas azucaradas, no solamente en Francia, sino en muchos países europeos, están gravadas con este IVA superior del 21%. Las bebidas azucaradas deben ser alimentos que sean gravados a la vez que se debe trabajar para que los alimentos saludables como por ejemplo las frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas o los granos integrales o las legumbres estén gravadas con el mínimo de impuestos de IVA. Por lo tanto, las medidas fiscales son adecuadas para poder facilitar junto con otras medidas la creación de entornos alimentarios saludables.
CC: No creo que el Gobierno esté muy de acuerdo contigo en bajar el IVA de los alimentos realmente saludables, pero es una buena idea de tu parte.
MM: Os voy a poner un ejemplo de cómo puede ser de incoherente la política fiscal. Hasta hace poquito que se reguló la composición del pan, el pan blanco con sal tenía un IVA menor que el pan integral sin sal o el pan sin sal porque resulta que la legislación definía el pan como una mezcla de harinas con levadura y sal y todo aquello que fuese diferente estaba gravado con un IVA superior. Por lo tanto, falta coherencia y esa coherencia que se ha demostrado con el pan por ejemplo para reducir el IVA en el pan integral debería también aplicarse a las legumbres en conserva o a las frutas y verduras mínimamente procesadas para que tengan el menor IVA posible.
CC: Totalmente de acuerdo Manuel. Si queremos un entorno saludable, esto debería de ser así. Lo que pasa es que no sé si nos oyen desde el Ministerio.
MM: Nosotros como como asociación, vosotros como medios de comunicación el sector, todos debemos intentar promover y dar nuestra opinión cuando se nos pida y si no se nos pide hacerla llegar a las autoridades para tomar partido en que somos esenciales para crear entornos alimentarios saludables.
CC: Muy bien y muchísimas gracias por todas las aclaraciones Manuel.
No olvides que esta entrevista la podrás encontrar en nuestra página web www.fruittoday.com y en nuestras redes sociales. También puedes suscribirte a nuestro podcast en Ivoox.
Muchas gracias por estar ahí y hasta la próxima.