La Universidad de Almería ha acogido las ‘Jornadas sobre el modelo Almería ODS Agro Almería’ organizadas por la UAL y la Cámara de Comercio de Almería en las que se plantea el ‘modelo Almería’ como un sistema agroalimentario sostenible y eficiente para luchar contra el hambre en el mundo y para garantizar el derecho universal a la alimentación.
Estas jornadas se celebran con motivo del Año Internacional de las Frutas y Hortalizas y de la Cumbre Mundial Agroalimentaria (Food Systems Summit 2021) convocados por la Organización de las Naciones Unidas.
El objetivo de este evento, que tiene una duración de dos días, es exponer una síntesis del desarrollo experimentado por el sistema agroalimentario de Almería, poniendo de manifiesto cómo se cumplen en él los 17 Objetivos de desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y cómo por lo tanto dicho sistema puede ayudar a luchar contra el hambre en el mundo y garantizar el derecho a la alimentación, cumpliendo con dichos objetivos en distintas zonas del planeta.
Esta Carta se remitirá a la Cumbre 2021 Food Systems Summit, que tendrá lugar en Nueva York, como contribución de Almería a sus fines, ofreciendo el ‘modelo Almería’ como una alternativa para alcanzar los objetivos planteados.
El encargado de inaugurar estas jornadas ha sido el vicerrector de Investigación, Diego Valera, quien ha destacado que “para la Universidad de Almería es un auténtico placer acoger las jornadas que estamos desarrollando estos dos días sobre los objetivos de desarrollo sostenible y cómo el ‘modelo Almería’ colabora en cada uno de los 17 objetivos de la ONU”.
El vicerrector ha explicado que “vamos a exponer cómo el ‘modelo Almería’ está encaminado a los 17 objetivos, pero focalizado en algunos de ellos muy importantes como erradicar el hambre en el mundo, eliminar la pobreza y garantizar la soberanía alimentaria de todos los países”.
Para el vicerrector de Investigación estos datos reflejan que la especialización de la UAL en agroalimentación es evidente. “Además, siempre trabajamos dentro del clúster agroalimentario de Almería, colaborando para desarrollar soluciones a los problemas del sector y todos esos problemas del sector pensamos que son extrapolables a otras zonas del mundo donde podemos aplicar las mismas soluciones tecnológicas porque el ‘modelo Almería’ es un modelo único en el mundo de reparto de riqueza.
En este sentido ha arrojado algunos datos. “Tenemos más de 35.000 hectáreas de invernaderos en las que trabajan 15.000 familias, con una producción final agraria que supera los 2.500 millones de euros, el 80 por ciento se exporta: estamos exportando salud a 500 millones de europeos. Y también es de destacar la pujanza que tiene la industria auxiliar de la agricultura con una facturación anual que supera ya los 1.000 millones de euros”.
En cuanto al desarrollo de las ponencias, se han seguido los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como índice temático. En relación con cada uno de ellos un catedrático de la Universidad de Almería, investigador o experto del sector agroalimentario almeriense, ha ido e irá exponiendo cómo se cumple (o se está intentando cumplir) el objetivo correspondiente.
La lección inaugural de las jornadas ha sido impartida por Ismahane Elouafi, directora científica de la FAO. Tras analizar las situaciones que han llevado a la pérdida de la biodiversidad, Elouafi ha explicado bajo su punto de vista qué es lo que se debe hacer ante el desafío alimentario mundial: “Necesitamos transformar nuestros sistemas alimentarios con mayor resiliencia a los principales impulsores, abordando las inquietudes y garantizando que las dietas saludables sean asequibles, sostenibles e inclusivas”. Además, ha indicado la necesidad de actuar en las zonas de conflicto para ayudar en la alimentación de la población.
Además de las ponencias, los participantes han realizado visitas a invernaderos y empresas del sector.