La Encuesta de Precios de la Tierra 2007 difundida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a precios corrientes, recoge la evolución representa un alza del 2 %, pero a precios constantes -contabilizando como deflactor la subida del 1,2 % del Producto Interior Bruto (PIB)-, el crecimiento real es del 0,8 %.
La tierra agrícola logra sus máximos valores para hectáreas en regadío, para el cultivo de hortalizas en invernadero (178.389 euros, +10 % respecto a 2016), frutales de clima subtropical (113.576 €, -1,1 %), aceituna de almazara (42.007 €, +0,6 %) y cítricos (39.680 €, +3,6 %).
Les siguen los terrenos dedicados a uva para mesa y pasas en regadío (36.180 €/ha, +13,6 %) -es la categoría que más sube en un año-; hortalizas al aire libre en regadío (34.999 €/ha, +1,7 %) y los de arroz (+0,3 %) y los de aceituna de mesa en regadío (+2,3 %), ambos con un precio de 29.239 €/ha.
En contraste, la tierra más barata corresponde a cultivos de secano, en concreto a los de clima subtropical (6.234 €/ha); herbáceos y barbecho (6.987 €/ha); frutos secos (8.720 €/ha), frutales de clima templado (8.720 €/ha), uva para vino (13.563 €/ha), uva de mesa y pasas (13.653 €/ha) y aceituna de mesa (15.114 €/ha).
Canarias es, con diferencia, la región con un precio medio mayor (86.072 €/ha, -0,6 %), seguida por Andalucía (19.957 €/ha, +2,4 %), Baleares (19.613 €/ha, +2,2 %); Comunidad Valenciana (18.788 €/ha, +3,6 %) y Murcia (17.988 €/ha, +5,1 %); a la cola se sitúan Extremadura (4.149 €/ha, +4,4 %) y Aragón (5.194 €/ha, -1,5 %). Las comunidades autónomas en las que más se revalorizó la hectárea agrícola fueron La Rioja (12.800 €/ha, +6,9 %) y Madrid (7.479 €/ha, +6 %).
Mientras que en Andalucía la hectárea para el cultivo de herbáceos o para barbecho de secano se sitúa en 11.346 €/ha, en Aragón vale 4.128 €/ha; en herbáceos de regadío el precio oscila entre los 26.792 €/ha de la región andaluza y los 12.597 €/ha de la aragonesa.
Entre las principales zonas de producción de uva para vinificación en secano, La Rioja, con 33.960 €/ha, acapara el primer lugar, seguida de Cataluña (21.323 €/ha), Castilla y León (19.293 €/ha), Comunidad Valenciana (8.958 €/ha), Castilla-La Mancha (8.854 €/ha) y Extremadura (8.725 €/ha).
Para la aceituna de almazara de secano, las tres comunidades con más peso en este cultivo son Andalucía (29.157 €/ha, 3,4 %), Castilla-La Mancha (9.912 €/ha, +9,5 %) y Extremadura (6.783 €/ha, +13,6 %).
En las tierras de aprovechamiento -prados y praderas permanentes y otras superficies para pastos- Galicia registra los valores más altos (12.312 €/ha, +3,3 %), muy por delante de Andalucía (4.155 €/ha, -3,9 %), Castilla y León (3.154 €/ha, +1,3 %), Castilla-La Mancha (2.626 €/ha, -10,8 %) y Aragón (1.322 €/ha, +2,9 %).
Fuente: Efeagro