Extendiendo el producto ecológico

HACIENDAS BIO SILVIA LLAMAS

Artículo de opinión de Silvia Llamas, Marketing Manager de HaciendasBio y Biovivo.

El concepto “ecológico” está penetrando con fuerza en todos los hogares españoles generando una nueva conciencia y un notable cambio en las tendencias de consumo.

Los compradores se decantan cada vez más por llevar una vida saludable que les ayude a prevenir todo tipo de enfermedades y están especialmente sensibilizados con la importancia de la sostenibilidad del planeta. Este nuevo prisma ejerce una notable influencia en la cesta de la compra y el resultado son las cifras que ponen en evidencia este cambio de paradigma.

España se mantiene entre los 10 países de mayor consumo de productos ecológicos a nivel mundial con una facturación de 1.962 millones de euros anuales, 42,2 euros por persona y año, frente a los escasos 6 euros de hace 10 años, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente correspondientes a 2017.

En los países europeos más maduros, donde los alimentos ecológicos se consumen con regularidad, se encuentran en todo el canal de distribución. Alemania factura más de 10.000
millones de euros anuales en productos ecológicos, seguida de Francia con 8.300 millones, país que ha duplicado el mercado en 5 años. Estas cifras demuestran que el sector de los productos ecológicos ya no es un mercado de nicho en estos países como aún sucede en España.

Quien mejor replica esta estrategia en nuestro país es Biovivo, que está extendiendo el consumo de fruta y verdura ecológica, democratizándolo y haciéndolo accesible a todos los consumidores.

Esta marca para el mercado español de HaciendasBio, primera productora de fruta y verdura ecológica, ofrece más de 45 familias de frutas y verduras a todos los públicos, creando una
referencia reconocible por todos los consumidores tanto en el canal especializado como en la gran distribución. Su principal objetivo es normalizar el consumo, algo que en nuestro país todavía dista mucho de ser regular, dando la información, disponibilidad y accesibilidad que el consumidor necesita. Según una encuesta propia de la compañía realizada en abril de 2019 a una muestra de 1.000 personas, el 51% de los consumidores compra productos ecológicos de manera esporádica y un 33% lo hace periódicamente. El sondeo también concluye que el 15% los consume por su sabor, el 46% lo hace por salud y el 39% porque son sostenibles.

Los datos demuestran que lo “ecológico” generalmente se asociaba a salud, sin embargo, actualmente el consumidor es cada vez más consciente del impacto que su consumo genera
también en el entorno. En este sentido, conceptos como transparencia, compromiso y trazabilidad deben ser la base de todos los productores ecológicos generando la confianza que
el consumidor necesita ante el desconocimiento por parte de la sociedad de los procesos regulatorios y la falta de información de algunos productores.

El ecologismo es una filosofía de vida y se ve reflejado en la decisión de compra de cada persona. Hay consumidores que optan por productos o empresas que reflejen sus valores, que a su vez deben verse también reflejados en la forma de hacer agricultura. Conseguir una producción 100% ecológica no se basa únicamente en la no utilización de productos químicos y acciones que otorgan un certificado, producir fruta y verdura auténticamente ecológica requiere de un equilibrio natural de la cadena biológica donde todos los elementos cumplan su parte. Preservar el medioambiente con nuestra forma de producir, recuperar la tierra y mejorar la fertilidad del suelo para mejorar la vitalidad de las plantas, es el compromiso de HaciendasBio.

El conocimiento se ha ido extendiendo, pero a día de hoy estamos lejos de conseguir que toda la fruta y verdura que se vende a los consumidores sea ecológica debido a que la demanda aun no sobre pasa la oferta, pero, ¿por qué no hacer un esfuerzo común y remar todos en la misma dirección cuando existen suficientes evidencias de que la agricultura ecológica es la única que el planeta puede soportar?

El reto que tenemos por delante es claro: no se trata de producir más teniendo en cuenta que actualmente España es el primer productor ecológico de Europa con 2,08 millones de hectáreas, sino de producir y consumir mejor. Es urgente formar y concienciar a la sociedad para comprar más ecológico, es urgente democratizar el consumo en nuestro país de aquello que nos hace
más fuertes y más autosuficientes.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola