Francia, Austria y Bulgaria-compiten con Valencia en los premios ecológicos de la UE

El granero de Francia, dos ciudades de Austria y el referente búlgaro en motores eléctricos aspiran junto a Valencia a ser los territorios más eco de Europa.
eu-organic-awards-logo_en

La Comisión Europea implementó en marzo de 2021, en plena pandemia del coronavirus, el Plan de Acción para el Desarrollo de la Producción Ecológica, con el objetivo de estimular la producción orgánica y la demanda de productos orgánicos por parte de los consumidores. Esto requiere, entre otras cosas, una mayor conciencia pública de las características y beneficios de la producción ecológica, tal y como refiere la propia Comisión Europea. Para ello, y como una de sus iniciativas fundamentales, este Plan de Acción incluye el lanzamiento de premios anuales que reconocen la excelencia en la cadena de valor ecológica.

El objetivo de estos premios ecológicos de la UE es recompensar a los mejores y más innovadores actores ecológicos a nivel europeo. La ceremonia inaugural de los premios ecológicos de la UE tendrá lugar en Bruselas el 23 de septiembre de 2022, como parte de una serie de actividades y eventos para conmemorar el día ecológico de la UE. Y el certamen se configura como una ceremonia en la que se otorgarán diversos galardones en diversas categorías, con presencia destacada de numerosos países europeos y variados sectores económicos. Así, se premiará a productores, distribuidores y empresas relacionadas con la producción ecológica. Y se reservarán premios también para las mejores experiencias territoriales relacionadas con lo eco, a través de las categorías «mejor región ecológica» y «mejor ciudad ecológica».

La Comunidad Valenciana, la huerta ecológica de España, y uno de los territorios con mayor extensión agrícola ecológica y con mayor creación de empleo, cifra de negocio y cantidad de operadores certificados en ecológico en este país, está nominada a ser mejor región ecológica. Y se encontrará una fuerte competencia, como son dos regiones francesas consideradas el granero agrícola del país vecino y que han contribuido decisivamente al ‘sorpasso‘ que Francia ha alcanzado en superficie ecológica europea. Tras años de liderazgo de España, Francia se ha convertido en la última medición en el país que más hectáreas agrícolas certificadas tiene dentro de Europa. La aportación de estas dos regiones francesas es indudable: La región Centre-Val de Loire es considerada la referencia agraria francesa, y la región sureña de Occitania, limítrofe con Aragón y Cataluña, está viviendo un indudable desarrollo ecológico.

Las experiencias locales también tendrán su espacio en estos premios ecológicos europeos. Tres candidaturas aspiran al galardón, con la referencia principal de Viena, la capital de Austria, centro fundamental de un país clave en el consumo ecológico europeo. Austria forma parte, junto con Suiza y los países escandinavos, del vagón de cabeza del consumo per cápita ecológico a nivel mundial. Junto a Viena, además, aparece una pequeña ciudad del área metropolitana de Salzburgo, Seeham, un idílico espacio junto a un lago que ha hecho de la ecología la razón de ser de su desarrollo. Junto a ellas se ha colocado una pequeña ciudad de un país con menor tradición ecológica; Bulgaria tiene su espacio en estos premios con la ciudad de Troyan, poco más de 20.000 habitantes en el centro del país balcánico con una fuerte especialización ecológica, basada en el turismo rural y en la ubicación allí de una de las principales fábricas de motores eléctricos de todo el Este de Europa.

La labor de divulgación y promoción ha permitido que más del 60% de los consumidores europeos ya conocen el sello europeo de certificación ecológica, el logo cuya presencia garantiza la trazabilidad, el cumplimiento de la normativa, los protocolos y el control de todos los parámetros que intervienen en la elaboración de productos ecológicos en la Unión Europea. El conocimiento del sello europeo certifica el compromiso cada vez mayor por parte de los consumidores europeos al respecto de la necesidad de consumir de manera más sostenible y con arreglo a estándares ecológicos sistematizados y plenamente controlados por normativa. Así quedó de manifiesto en las diversas ponencias impartidas en el Talk Theatre de Organic Food & Eco Living Iberia 2022.

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola