Las temporeras marroquíes que han trabajado en la provincia de Huelva en la recolección de frutos rojos empezarán a retornar a partir del 15 de junio, según ha dado a conocer la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Huelva, UPA Huelva.
Son algo más de 12.000 personas las que llevan trabajando desde principios de años en la provincia onubense y que una vez acabada la campaña agrícola de frutos rojos, fundamentalmente de fresa, tienen que regresar a su país de origen, ya que fueron contratadas en su país, en lo que se conoce como contratos en origen.
El regreso de las primeras temporeras marroquíes a su país en el mes de mayo se topó con las trabas burocráticas de su país, ya que la vuelta se adelantó debido a circunstancias personales y humanitarias como fallecimientos de familiares o causas de fuerza mayor similares. Finalmente pudieron partir así poco más de un centenar de personas de nacionalidad marroquí.
Conflicto
El secretario de Movilidad y Políticas Migratorias, y secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, ha explicado que «la implicación de tres ministerios de España (Exteriores, Migración y Agricultura) y Marruecos, así como nuestra interlocución al más alto nivel, han permitido canalizar la vuelta de las temporeras».
Este retorno estaba paralizado por la crisis entre los gobiernos de España y Marruecos. Primero por el ingreso en un hospital de Logroño por coronavirus del líder saharaui Brahim Gali que llegó a nuestro país para comparecer ante la Audiencia Nacional por dos causas que tiene abiertas.
Y una vez que Gali se marchó a Argelia, Marruecos recriminó al Gobierno de España su indefinición sobre la nacionalidad de los territorios saharauis.
Algeciras
El regreso de las temporeras se organizará de forma escalonada, tal y como habían previsto los empresarios agrícolas de Huelva, y probablemente será vía Algeciras, es decir de la misma forma en la que llegaron. Los empresarios garantizan que las trabajadoras regresan a su país libres de covid mediante la realización de las pruebas pertinentes.
Esta cuestión ha encontrado una vía de solución, aunque de momento las relaciones entre los dos países no está del todo normalizada. La cuestión es que estos contratos en origen son imprescindibles para el normal desarrollo de la campaña de frutos rojos que demanda un importante número de temporeros para la recolección.
Fuente: agrodiariohuelva.es