Plantar berries supondrá un 40% más de gastos en plástico

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Mapama) ha publicado este año una resolución para el uso excepcional de productos fitosanitarios formulados a base de 1,3-Dicloropropeno que va tener una repercusión directa en la próxima campaña de los frutos rojos de Huelva, sobre todo porque prácticamente el 80% del sector utiliza este desinfectante químico en los suelos agrícolas.

En este nueva normativa, donde se especifican las dosis, los periodos autorizados y las medidas de prevención que se deben adoptar con este producto, también se precisa el tipo de acolchado plástico que a partir de ahora se debe poner en las plantaciones para minimizar las emisiones de los gases que liberan estos fumigantes.

En concreto, el Mapama precisa que los únicos plásticos aptos para utilizarse en una desinfección con fumigantes compuestos de cloropicrina +1,3 dicloropropeno son los VIF (Virtualmente impermeable a los gases) y los TIF (Totalmente impermeable a los gases). 

Según ha precisado Manuel Andrés Muriel, director de Calidad de Lepeplás, una empresa familiar que lleva más de 30 años produciendo y comercializando plásticos agrícolas para el sector de los frutos rojos, estos nuevos materiales que se proponen en la resolución ministerial “tienen sus ventajas y sus inconvenientes”.

Muriel, que ha participado en la Jornada Técnica celebrada en el Adesva, ha reconocido que “es evidente que estos plásticos reducirán casi en un 99% las emisiones porque incorporan unas capas con materiales más impermeables, pero también conllevará un incremento de los costes de los acolchados que puede suponer más de 40% con respecto a la anterior campaña”.

Aunque el responsable de Calidad de Lepeplás ha señalado que se ha aprobado una moratoria para poder seguir utilizando el plástico negro habitual en las plantaciones freseras durante el próximo año, ha recalcado al respecto que esta opción también conllevará una mayor inversión a los productores, alrededor de un 40% más, porque “el films que se pondrá en los alomados ya no tendrá un grosor de 140 galgas, como hasta ahora, sino que tendrá 200 galgas para garantizar una mayor protección”.

De igual forma, Manuel Andrés Muriel ha admitido que desconocen cuál será el comportamiento que van a tener estos plásticos VIF y TIF en las plantaciones, “porque no hemos podido realizar aún estudios al respecto ni probarlo en Huelva”, ni como afectará su uso a nivel de reciclado, porque “al incorporar un nuevo material, distinto al polietileno, ya no sabemos si su retirada de los campos conllevará un coste adicional”. Al utilizar una de estas dos opciones legalmente permitidas, lo que sí es seguro es que el coste se incrementará más de 40%, como así ha remarcado el representante de Lepeplás.

Fuente: agrodiariohuelva.es

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola