Agricultura y Melones El Abuelo desarrollan un proyecto para la recuperación de variedades tradicionales de melón

La consejera Adela Martínez-Cachá calificó de “ejemplar” la iniciativa de esta empresa al “apostar por aumentar la calidad de sus productos invirtiendo en investigación”

La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y la empresa Procomel, para su marca “El abuelo de los melones”, desarrollan un proyecto para la recuperación y mejora de la calidad de variedades tradicionales murcianas de melón, principalmente de los tipos Piel de Sapo y Tendral.

La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, calificó hoy de “ejemplar” la iniciativa de esta empresa al “apostar por aumentar la calidad de sus productos invirtiendo en investigación”, lo que a la larga, dijo, “les resultará rentable porque supondrá un valor añadido y un factor diferenciador y de competitividad en el mercado”.

La titular de Agricultura destacó asimismo que la Región de Murcia se sitúa como la segunda exportadora mundial de melón, cultivo del que se produjeron el pasado año 214.000 toneladas.

Según Elena Sánchez, responsable de la colección de hortícolas del Banco de Germoplasma del IMIDA (BAGERIM), hay catalogadas más de 400 variedades tradicionales de melón de toda España, incluyendo los principales tipos: Tendral, Piel de Sapo, Amarillo y Rochet entre otros. De estas, 80 variedades tienen su origen en la Región de Murcia, cuyas colectas se realizaron principalmente durante los años 80.

Melones el Abuelo, que cultiva melones desde hace tres generaciones, mostró interés hace tres años en recuperar variedades tradicionales para su marca comercial “El abuelo de los melones”, tras conocer los trabajos de recuperación, conservación y caracterización de variedades tradicionales de melón que llevaba a cabo el IMIDA.

Los equipos de Horticultura-Mejora Vegetal y Sostenibilidad y Calidad de Productos Hortofrutícolas del IMIDA realizaron durante el primer año un cribado, en función del comportamiento agronómico y calidad organoléptica y nutricional de 55 variedades tradicionales murcianas de melón, procedentes del Banco de Germoplasma del IMIDA.

Este año, además de la evaluación del comportamiento agronómico y de la calidad de las variedades seleccionadas en el año anterior se han diseñado nuevos cruces híbridos. Los ensayos se realizan en dos fincas de la empresa y la obtención de semillas, la selección de material y la realización de híbridos, se lleva a cabo en la finca experimental del IMIDA en Torreblanca.

Exigencia de los consumidores

El equipo de investigadores del IMIDA destacó que la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establecen en su Codex Alimentarius criterios de calidad de acuerdo a atributos externos como tamaño, forma, firmeza, daños e imperfecciones ocasionados por fisiopatías. Sin embargo, según Pilar Flores, investigadora del IMIDA, aspectos como el aroma, el sabor y la composición nutritiva no son habitualmente considerados. Esto hace que se priorice el cultivo de variedades híbridas con alto rendimiento, descuidando la calidad organoléptica, lo cual provoca la insatisfacción de los consumidores.

En este sentido Pilar Hellín, investigadora del IMIDA, apuntó que en este proyecto, además del comportamiento agronómico, se están teniendo en cuenta, las características físicas y las propiedades organolépticas del melón, aspectos que determinan su aceptación por los consumidores y por tanto su valor de mercado.

 

 

TE PODRÍA INTERESAR
  • ANECOOP: ‘El agua es vida’

  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola