Almería cierra otra campaña «atípica» con la mejor media de precios en 10 años

La campaña agrícola 2022/23 se ha cerrado en Almería como uno de los ciclos más variables de los últimos años y con el mayor precio medio de la última década
presentación Balance campaña coexphal

“Atípica”. Así han definido en COEXPHAL el Balance de Campaña del ejercicio 2022/23 (aún provisional). Y van dos. Ya el año pasado por las mismas fechas Asaja-Almería definió con el mismo término la campaña precedente. Lo peor es que probablemente esta ‘atipicidad’ va camino de ser la norma por los efectos del calentamiento global y el aumento de la sequía sobre las cosechas.

En este ejercicio, el sector ha podido sortear las dificultades y ha saldado la campaña con buenos datos medios y resultados “aceptables” debido a los contingentes externos – véanse el descenso de producción en Holanda y los problemas hídricos de Marruecos- que han influido de manera indirecta y positiva en el balance. Balance campaña coexphal gráfica seguimiento

La mejor parte se la llevó el otoño-invierno, y la peor ha sido la de primavera-verano. Y es que el campo almeriense “ha vivido probablemente el ciclo más variable de los últimos años”, ha expresado el presidente de COEXPHAL, Juan Antonio González Real.

Luis Miguel Fernández, gerente de COEXPHAL, ha señalado algunos de los principales datos, destacando el aumento del 1% de la producción comercializada, que se ha visto “arrastrada por los fuertes crecimientos en volumen de melón y sandía”.

A destacar especialmente los precios medios, los mejores de las últimas 10 campañas, con un incremento del 10%, y un +12% en la facturación total de las empresas de COEXPHAL.

Otra noticia positiva es la tendencia a la normalización de los costes, que en este ejercicio han subido un 4%, muy lejos del 26% de 2021/22. “Por ahora, los costes dejan de ser un problema a la espera de comportamientos futuros”.

Extremos de la balanza

Por productos, la ‘cara’ ha sido el comportamiento de tomate, pimiento y pepino, y la ‘cruz’, melón y sandía en primavera.

Tomate

Estabilidad en la comercialización de tomate, cuyos precios e ingresos aumentan un 9%. La falta de oferta a nivel internacional en orígenes como Holanda en el ciclo de invierno, y los problemas que tuvo Marruecos, provocaron una sensación de carencia entre los clientes, principalmente en los meses de diciembre y abril.

Por tipologías, cabe destacar la producción de tomate ecológico (+6%), más lenta que en años anteriores, y el descenso en precios en origen del 2%. No obstante, este segmento copa ya el 12% de las ventas de tomate.

La comercialización de tomate suelto, pera y cherry se reduce, un 2%, 5% y 6%, respectivamente. En todos los casos se aprecia un precio superior del 13%, 9% y 13%. Aumenta, en contraposición, un +6% la producción del tomate en rama, que a pesar de contar con una mayor oferta también consigue precios más altos que el año pasado (+3%).

Pimiento

Balance campaña coexphal gráfica comercializaciónEl pimiento es el producto que muestra el mejor resultado en términos económicos: la caída importante de su producción del -13%, (ya enlaza dos ciclos con descensos consecutivos en volumen) ha provocado que sus precios aumenten un 46%, proporcionando ingresos un 27% más altos que en la campaña anterior. La producción se vio afectada por una aceleración de la cosecha en los primeros meses de campaña, por motivos meteorológicos, que se frenó en seco con la llegada del frío, circunstancias que afectaron negativamente al rendimiento de la planta.

Pepino

El pepino es otro de los productos que salva la campaña con cifras positivas en valor. La producción cae un 2%, a pesar de tener un comportamiento desigual dependiendo del ciclo de plantación, sobre todo malo en primavera. Los precios aumentan un 15% (por el fuerte tirón de los meses de febrero y marzo) y los ingresos lo hacen un +13%.

Berenjena

La berenjena ha tenido durante toda la campaña un comportamiento errático. Los precios fueron correctos hasta finales de octubre y comienzos de noviembre donde tuvo que declararse la extensión de norma en berenjena larga. A partir de ese momento volvieron a subir los precios hasta una nueva caída en el mes de enero, que nuevamente acabaron por recuperarse. Como resultado final, la producción ha caído un 3%, los precios medios han subido un inesperado 26%, y los ingresos un 22%.

Calabacín

El calabacín muestra un aumento de la comercialización del 4% (mientras que el año pasado cayó un 5%) provocando un aumento del precio del 12%. Como consecuencia, los ingresos totales suben el 17%. Este producto al igual que la berenjena ha tenido un comportamiento extraño. Básicamente, la mayoría de los ingresos en sus ciclos se han obtenido por los precios altos en los meses de octubre y febrero. En el mes de máxima comercialización (mayo) las cotizaciones también estuvieron por encima de las de la campaña anterior.

Lechuga

Fuera de la cosecha en invernadero, la lechuga acaba el ciclo con datos aceptables. La producción aumenta un 9% y los precios otro 7%. Como resultado, los ingresos crecen un 16%. No obstante, es un cultivo que “preocupa mucho” por la falta de agua en el norte de la provincia, especialmente en municipios como Pulpí.

Nueva primavera anormal

El gerente de COEXPHAL, Luis Miguel Fernández ha destacado en la presentación cómo la campaña de primavera ha vuelto a mostrar un comportamiento anormal “y es la que ha marcado que las cifras de producción total hayan aumentado más de lo previsible, justo lo contrario que lo que sucedió el año pasado”.

Sandía

La comercialización de sandía, viendo las buenas expectativas pasadas de precios y la fuerte caída previa, creció un 18%. De nuevo, la inestabilidad meteorológica influyó, sobre todo al inicio de campaña, en la existencia de desajustes entre oferta y demanda. A lo que debemos unir una fuerte presencia de producto extracomunitario en los mercados.

Según el gerente de COEXPHAL, “esto ha dado como resultado unos precios un 41% más bajos e ingresos un 30% inferiores.

Melón

La situación del melón ha sido similar a la de la sandía. La producción aumentó, de forma más abrupta: un 60%. A pesar de esta situación, los precios sólo cayeron un 30%, por lo que los ingresos totales, obtenidos por el sector para este producto, crecen un 12%”.

Finalmente, Luis Miguel Fernández ha calificado la campaña como atípica. “Da la sensación de que el sector ha podido sortear el año, con buenos datos medios, gracias a contingencias externas que le han influido de manera indirecta y positiva en el balance. Sin duda, tal y como ha señalado nuestro presidente, la capacidad de adaptación demostrada de las empresas es un punto a favor para poder crecer en tiempos de incertidumbre”.

De cara al futuro, el gerente de COEXPHAL apunta “algunas nuevas dudas a las que habrá que responder, por ejemplo: la vuelta a la normalidad de los cultivos en Países Bajos, la fuerte tendencia de crecimiento de la oferta del norte de África, o la recesión económica en países muy relevantes para nosotros, como es el caso de Alemania, principal comprador de nuestras frutas y hortalizas”.

Seguimiento de la competencia en tomate

Balance campaña coexphal gráfica seguimiento tomate marruecosLa competencia marroquí sigue creciendo año tras años. En una sola compaña las exportaciones de tomate de Marruecos a la UE y Reino Unido (con datos provisionales) han aumentado un 6%. Francia supone el 60% de los envíos de tomate marroquí, Reino Unido el 20%, España el 13%, Países Bajos otro 6%.

El caso de Reino unido merece análisis aparte. Esta campaña ha importado de Marruecos 151.500 toneladas: un 16% más que hace un año.

Destaca también que los envíos de Turquía a la UE y Reino Unido caen levemente.

Por otro lado, Holanda logra mantener sus ventas, compensado las caídas en producción propia con reexportación de otros orígenes. En relación con los Países Bajos es de esperar que aumente su cosecha en las semanas de otoño e invierno como consecuencia de la bajada del precio de la energía. Esto supondría en torno a 80.000 toneladas extras entre las semanas 46 a 23. Eso, unido al previsible aumento del comercio marroquí, podría provocar bajadas coyunturales de precios.

Las ventas en toneladas del tomate español son las que peor comportamiento presentan. Caen un 5% en una sola campaña; un 3% en el caso del almeriense. El mercado nacional parece volver a ser importante en la estrategia de las empresas españolas, más si al final, como parece, consiguen contenerse las importaciones de Marruecos.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola