El aguacate se ha convertido en un ‘must’ a nivel global. Fruit Today analiza cómo se ha posicionado a nivel de import/export
El aguacate se ha posicionado como una fruta más en la cesta de la compra (aunque en muchos países se le sigue poniendo la coletilla de ‘tropical’ como sinónimo de ‘exótico’). En solo 10 años la importación mundial se ha disparado un 171,97% y para 2030 se prevé que la demanda global pase de 2,84 mill. t a 4,24. ¿Llegará a convertirse en commodity?
Aunque por lo general su precio sigue por encima de la media de otras frutas, su ‘tirón’ varía mucho dependiendo del país. En China, un mercado codiciado por los exportadores, su valor ha pasado en pocos años de 1,6€ la unidad a 0,99 debido a la mayor oferta y la reducción de los aranceles.
En México la situación es diametralmente opuesta. Es el mayor productor mundial con una producción récord de 1.997.629 toneladas en 2017 y 2,710 millones de dólares en valor de exportación (casi el 45,95% del valor de las ventas mundiales de aguacate), según el informe ‘Planeación Agrícola Nacional’ de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo, los mexicanos, líderes en consumo de esta fruta, se están viendo forzados a dejarla en el lineal por el fuerte incremento de precios que está sufriendo. Solo en 2016 las ventas nacionales cayeron un 10%, totalizando 0,8 millones de toneladas, unos 6,1kg per cápita.
Los actores y su público
Dejando de lado las cotizaciones, cabe destacar el dinamismo a nivel productivo. Y es que en este segmento cada vez son más los operadores que se suben al carro del ‘oro verde’, y los horizontes se difuminan. México prosigue su proceso de expansión en el país de Trump, destino prioritario de su aguacate (casi el 77% del total) que vive su culmen de ventas anual gracias al fútbol americano, seguido de la celebración del Cinco de Mayo. Según la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, durante las semifinales y la final de este año, se calcula que se han consumido unas 120.000 toneladas de aguacate procedente de Michoacán. Un dato más que elocuente: en la Super Bowl se reserva un palco de honor para este fruto. Además, continúa creciendo en otros mercados como Canadá, Japón y China, implementando estrategias específicas de promoción. Pero, el líder no puede confiarse. Un ejemplo: en China, Chile desbancó a Méjico en 2017, çcon 16.700 toneladas (el 50% del total), frente a las 8.800 de Méjico y las 6.700 de Perú, según datos de ProChile.
“Perú es el primer exportador hacia Europa, Chile es el productor más antiguo y Colombia está creciendo muy rápido y es el único país que puede garantizar el suministro durante todo el año”, resumió Daniel José Bustamante, presidente de Prohass Perú.
Aunque más centrada en variedades de piel verde (principalmente la Semil 34 en un 70% del total), República Dominicana copa el segundo lugar en producción tras México, con casi 400.000 t. A nivel exportador su papel es menos relevante, ocupando el 12º puesto con un valor de 30 millones de dólares al año, aunque es cierto que va al alza con un incremento del 150% en las ventas exteriores en los últimos años, como señalaron fuentes oficiales durante el encuentro en que la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios que dio inicio al Clúster Nacional del Aguacate.
Perú tuvo una producción de aguacate Hass de más de 300.000 t en 2018 (un 33% más que en 2017). Principal proveedor de aguacates del Viejo Continente con 154.468 toneladas en 2017 según datos de AMAP, su foco está puesto ahora en Asia.
Por su parte, Colombia es el nuevo proveedor. Lleva varios años apostando por el aumento de la superficie de cultivo a un ritmo de entre 1.500 y 2.000 h anuales, lo que implicará cambios en el escenario de los próximos años. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, actualmente produce algo más de 400.000 t de diversas variedades (aunque solo exporta Hass) y 20.000 h, lo que la sitúa en cuarto puesto en producción mundial. Según las estimaciones de Corpohass Colombia, en 2018 experimentó un crecimiento del 37,73%, alcanzando los 73 millones de dólares, y se espera que en menos de dos años supere los 100 millones. Actualmente Holanda es su principal destino, con casi el 50% de las ventas, y centra sus esfuerzos en el mercado estadounidense, tras lograr los permisos sanitarios en 2017, y en Japón. Además, exporta a España y Alemania, y recientemente ha entrado en el mercado saudí.
Chile es un país consumidor (un tercio de su producción se queda en el mercado nacional) pero creció un 14% en exportación entre 2017/2018, según el Comité de Palta Hass de Chile, y en esta campaña sumará un 8,85% respecto al ejercicio anterior, con un total de 245.000 t y 75.482 millones de dólares.
Al otro lado del charco, Europa cuenta con su propia área de producción de aguacate, España, que con 10.000 hectáreas copa el 7º lugar en el ránking mundial. Sus principales bazas son la cercanía y la alta calidad de su fruta, aunque el problema de la escasez hídrica frena las posibilidades de expansión en la zona de cultivo por antonomasia, la Axarquía (Málaga) y la Costa Tropical (Granada). Por ello los agricultores apuestan por otras áreas como Valencia, Cádiz, Huelva y la vecina Portugal.
Italia ha comenzado a ver posibilidades en Sicilia, y ya suma 260 hectáreas.
En cuanto a consumo, “de 2015 a 2017 los europeos incrementaron en un 20% la demanda. El promedio per cápita anual de 1 kg y picos de 2,5 kg en los países escandinavos” según cifras aportadas por Enrique Colilles, gerente de Trops, durante el Tropical Fruit Congress de Macfrut.
Consumo ligado a promoción
Estados Unidos es el principal importador de aguacate. En 2018 el volumen importado superó las 1,1 mill. t y la representación de mercado fue: México (78%), California (12%), Perú (8%), Chile (2%) y otros (República Dominicana, Colombia, Nueva Zelanda). De media, cada estadounidense consume 3,4 kilos al año, y gasta 18 dólares en esta fruta. En buena parte, este éxito viene motivado por la promoción del producto. Según Hass Avocado Board (HAB), en 2019 se invertirán más de 61 millones de dólares para aumentar el consumo, cuyos fondos proceden de una cuota de promoción correspondiente a aproximadamente 5,5 centavos de dólar por kilo comercializado en el país.
El 85% de estos fondos son invertidos para posicionar distintos orígenes en el mercado (México, Perú, California, Chile, etc.) y el 15% restante lo invertirá HAB en programas que tienen como objetivo convertir el aguacate el producto de mayor consumo, a través de marketing y comunicación, investigación en salud y otros proyectos de información para la industria. “En EE.UU. la gente compra aguacate por dos razones principales: beneficios de salud y sabor. Los que no compran es porque es demasiado caro o porque tiene algún problema de calidad”, explica Emiliano Escobedo, Executive Director de HAB. “En los próximos años seguiremos viendo un aumento en la demanda tanto en Norte América, como en Europa y Asia”.