Drástico descenso de kiwi italiano

La producción de kiwi en Italia será de unas 390.000 toneladas de producto comercializable

Este descenso se produce por varias causas: la primera y principal, la fuerte helada acaecida en las zonas productoras la pasada primavera, a lo que se suman algunas enfermedades y el insecto Halyomorpha halys.

Según fuentes del CSO, en sus declaraciones realizadas en el encuentro celebrado en Verona, “esta previsión representa un descenso generalizado de un 14% comparado con la pasada campaña, y todo a pesar de que la superficie de nuevas plantaciones de kiwi crece en un 2%.”

Por zonas ha habido dos afectaciones importantes: la producción de la región del Véneto que baja un 33% y será de 35.761 toneladas, y la zona de Verona que tendrá alrededor de unas 26.155 tm, un 36% menos que en 2016.

 

El déficit italiano se hará sentir, sin duda, en toda Europa ya que es este país el principal productor. Por su parte, la producción continental también decae en un 5%.

Sin embargo, esta situación no es igualitaria en todos los países y Grecia es un ejemplo de ello. El país heleno vive momentos de ascenso en su producción. Las primeras cifras indican un volumen que puede llegar a las 185.000 toneladas en la campaña 2017/2018, lo que se traduce en un 16% más de producto.

El caso griego contrasta con la situación que vive la producción francesa que decae cada año en un 8%, con un volumen que en esta temporada se prevé de unas 58.000 tm.

La península Ibérica, tanto España como Portugal, registran tendencias opuestas a la francesa, ya que el país vecino, Portugal sustenta un aumento de un 19% y alcanza las 25.000 tm. España, por su parte, alcanzará las 15.000 tm, lo que significa un incremento sobre el año anterior de un 15%.

Hemisferio sur  

Cuando ya se ha dado casi por finalizada la campaña chilena, se conoce que el volumen ha caído un 3,4% en comparación con la temporada anterior. La cifra de exportación se ha situado en 179.393 tm en el total de la temporada. El mayor cliente es Europa, con 71.206 tm, seguido de Latinoamérica (38.593 tm) y Extremo Oriente (34.149 tm).

Las exportaciones a China a principios de la temporada estuvieron marcadas por precios más bajos; un hecho que no resulta nada usual. Normalmente, la producción china empieza a tener problemas de calidad a finales de la temporada y los productores chilenos salen beneficiados de esta situación. Todo ello se compensó con una mejor temporada europea, donde las cotizaciones de precios fueron mayores.

Sudáfrica también aspira a convertirse en un exportador de kiwis. Hay productores con grandes planes para el sector que se proponen convertir a Sudáfrica en exportador neto. Como resultado, se están haciendo inversiones con el fin de ampliar las plantaciones de kiwis amarillos. El objetivo es poder aprovechar el hueco de mercado que queda entre febrero y marzo, antes de que comience la campaña en Nueva Zelanda.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola