Elena Cebrián, la Consellera de la reconciliación

Por Silvia Soria

Desde el 29 de junio de 2015 Elena Cebrián ostenta el cargo de Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, y lo hace con entrega, buena “gobernanza” y paciencia… mucha paciencia.

Cebrián tiene la ardua tarea de reconciliar dos colectivos que arrastran muchas acusaciones cruzadas en las últimas décadas: el agrario y el ecológico. Podríamos decir que si lo consigue pasará a la historia del sector valenciano como la Consellera de la reunificación. Su perfil ayuda a este entente porque Elena es agrónomo de formación, funcionaria de carrera del cuerpo de Ingenieros desde 1999, experta en materia de aguas, ha ocupado cargos de responsabilidad bajo el mandato de gobiernos de diferentes ideologías y, además, es miembro de la Agencia Europea de Medio Ambiente, vegetariana en su vida y aficionada a moverse en bicicleta. Con este estilo de vida ha sabido agrupar intereses, acallar enfrentamientos y, hasta este momento, esperanzar al sector con proyectos que suenan bien.

La Comunidad Valencia vuelve a estar presente en Fruit Attraction. El sector valenciano tiene un peso importante en este certamen.

Sí, y no es de extrañar porque las empresas valencianas apostaron por la internacionalización hace más de medio siglo y lo han hecho siempre… cuando las cosas iban bien o mal. El sector empresarial valenciano ha sabido aprovechar siempre las circunstancias.

El sector está pendiente de muchas cuestiones que pueden condicionar su futuro y la gestión del agua es una de ellas. Este año se afronta un nuevo periodo de ejecución que tiene lugar tras la revisión de los primeros planes de gestión redactados al amparo de la Directiva Marco del Agua, aprobada en 2000, ¿cuál es su apuesta en esta materia?

El buen gobierno del agua es lo que queremos, dejarnos de debates estériles, de peleas, de hacer guerras del agua. Eso se acabó. Lo que queremos es llevarlo a un debate técnico, hablar de gestión, de cómo mejorar la relación entre las administraciones que tenemos competencias sobre la gestión y planificación de un recurso vital para la vida de los ecosistemas, para nuestros recursos económicos. Esto hay que tomárselo muy en serio y merece toda la reflexión, la calma y la diplomacia necesarias porque hemos de prepararnos para un futuro con graves periodos de sequía.

¿El calor que hemos sufrido estos meses ha tenido consecuencias graves en los cultivos hortofrutícolas de la Comunidad?

Llevamos tres años seguidos padeciendo una sequía muy fuerte y es cierto que los sistemas de regulación y la labor de los técnicos es muy buena. Ello ha permitido que en verano los cultivos hayan aguantado razonablemente bien, pero hay sistemas y subsistemas con muchos problemas y lo que nos preocupa es el futuro porque la sequía se empieza a convertir en algo habitual.

¿Descarta los trasvases?

No… porque lo que nos dicen los mayores expertos en gestión de recursos hídricos es que lo óptimo es el conjunto de los recursos, es decir, desaladoras, trasvases, agua regenerada, de depuración, etc. Se requiere inversión especialmente con el agua regenerada. Y respecto a la desalación la hemos exigido al Ministerio y se van haciendo cosas para facilitar que el coste del agua sea asequible.

¿Qué otras cuestiones marcan su agenda como principales preocupaciones? Estas últimas semanas hemos presentado el aforo citrícola y hemos hecho balance de campaña. También nos estamos reuniendo con el sector para estudiar las cuestiones comerciales porque estamos muy preocupados por las decisiones de la Comisión Europea con respecto a las importaciones de Sudáfrica y su impacto en los mercados. También estamos haciendo un gran esfuerzo por lucha integrada y biológica, por contener plagas y enfermedades. Y, claro, hemos tenido que ser muy exigentes y a parte de nuestras funciones de vigilancia demandamos muy seriamente al Ministerio y la Comisión que tengan en cuenta estos temas.

¿Cuáles son los retos sectoriales más inmediatos?

Asegurar una producción en buenas condiciones para que el producto tenga garantía de calidad. Para ello los técnicos están haciendo toda una planificación en sanidad vegetal, estableciendo tiempos para producir con rendimientos suficientes y al mismo tiempo mejorar las condiciones de trabajo.

De enero a junio de este año el sector agroalimentario de la Comunidad ha exportado por valor de 3.061 millones de euros. ¿Qué tiene pensado para el sector empresarial?

El sector agroalimentario es ejemplar, dinámico, innovador… ha buscado nuevos mercados, tiene calidad, ofrece imagen y eso hemos de cuidarlo. Ese dinamismo ha hecho que vaya por libre. Eso es lo que queremos reconducir. Al sector hay que acompañarlo, hay que facilitarle las cosas, hay que ayudarle en los ámbitos que necesite y potenciar todas las líneas de promoción, especialmente en ferias y en campañas como la que estamos preparando para Navidad y que, ya avanzo tienen que ver con nuestra uva del Vinalopó y las Denominaciones de Origen. Este sector nos necesita para recuperar su orgullo.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola