Envases sostenibles e inteligentes

“Ya no se trata de una tendencia de futuro, que lo es, sino una realidad que ha empezado a hacerse patente a pequeña escala, en lo que a “inteligentes” se refiere, pero que se ha generalizado en cuanto a sostenibilidad de los materiales,” explican fuentes del sector.

Ahorrar costes, tiempo y prolongar la vida de los alimentos son objetivos primordiales para la industria del envase.

Se da un especial interés en los embalajes que preservan la frescura de los alimentos hortofrutícolas gracias a agentes microbianos. Estos agentes se incorporan a las cestas o cajas de cartón en las que se envasan las frutas y actúan eliminando las bacterias. Con este sistema se ralentiza la maduración, se previene el moho y se mantienen mejor las cualidades organolépticas de frutas y hortalizas. Con todo ello, la vida útil del alimento se prolonga.

La introducción de nuevos materiales procedentes de la nanotecnología para la liberación de las sustancias activas, se ha convertido en un elemento imprescindible de la investigación actual.

El impacto de los envases activos influirá significativamente en el comercio, porque supondrá un plus para las largas distancias. Muchas frutas y hortalizas de vida corta podrán llegar a mercados más lejanos con una calidad óptima, resistiendo a los factores externos del transporte.

El desarrollo de este tipo de envases mejorará la imagen social de las compañías agroalimentarias, ya que favorecen la reducción del desperdicio, en beneficio del medioambiente y de la sociedad.

Valorización de la madera. España valorizó el 75% de los residuos de envases, embalajes y palets de madera en 2014. Según datos de Fedemco/Ecoembes la tasa de valorización fue del 75%, resultado de la relación porcentual entre las 217.000 toneladas valorizadas y las 290.000 toneladas que quedan como residuo en España. Un 64% corresponde a reciclaje material (186.000 toneladas) y un 11% a valorización energética (30.000 toneladas).

El volumen de residuos generado por las empresas en España ha aumentado un 4% respecto al año anterior. Y ello se debe al incremento del volumen de envase y embalaje de madera utilizado por la industria y una menor reutilización de palets por parte de los gestores de papel usado, que rompen así la tendencia de los últimos años.

TE PODRÍA INTERESAR
  • Últimas noticias

    Newsletter fruittoday

    Cada miércoles en tu email las noticias más destacadas de la semana hortofrutícola